Blogia
BIENVENID@ AL WEBLOG DE LAS MASCOTAS

cuidados , enfermedades y razas de los gatos

cuidados del gato

INTRODUCCIÓN:
Aunque la domesticación de los gatos no ocurrió hasta hace unos seis mil años después de la de los perros, el hecho de que en la actualidad, haya casi tantos gatos domésticos en el mundo como perros, indica su creciente popularidad como animales de compañía. En muchos países se consideraban sagrados y adorados, y matar un gato suponía un castigo de pena de muerte. Los egipcios de la antigüedad eran feroces defensores de sus gatos e intentaron prohibir su exportación a otros países. El talento natural de los gatos como eficaces cazadores y ágiles criaturas conseguían un eficiente control de todo tipo de otros animales transmisores de enfermedades, pestes y plagas.

Aunque son generalmente considerados más independientes que los perros, los gatos requieren también una atención y cuidados apropiados si se quiere que gocen de salud y felicidad. La responsabilidad por el bienestar de los gatos depende únicamente de sus dueños, los cuales tienen el deber de asegurarse de que no son descuidados ni tratados cruelmente.

Si tu gato tiene que vivir en el exterior necesitará un lugar cubierto donde pueda dormir y protegerse además, contra un exceso de sol o un clima muy frío. Los gatos deben tener un cobijo con, adicionalmente, una caja vieja como cama y una manta en la que poder tumbarse. La cama debe estar en un lugar fuera de corrientes de aire y a la cual tenga fácil acceso.

COMIDA Y AGUA

Para mantenerse en buenas y saludables condiciones físicas los gatos necesitan una dieta nutricional variada ya que no son nada amantes de las sobras o restos. Los gatos requieren una proporción más grande de carne que los perros así como de proteínas y grasas en su comida. Hay muchos tipos de comida para gatos que proporcionan una dieta equilibrada: la carne fresca y
el pescado son lo mejor; las latas de comida también aportan una nutrición equilibrada; el pienso puede ser un buen suplemento para su dieta.

Es importante que los gatos tengan siempre agua limpia, especialmente si son alimentados con productos secos.

Una dieta variada mantendrá a tu gato contento y saludable. Los gatos adultos deben tomar dos comidas diarias. Los gatitos, los gatos mayores y las gatas preñadas necesitan un mayor número de comidas durante el día pero en cantidades menores. Los gatos no tienen porqué tener hambre para sentir el instinto de cazar, es algo que hacen naturalmente. Los gatos con buena salud son mejores cazadores.

COMPAÑÍA HUMANA

Una de las razones por las cuales la gente prefiere los gatos a los perros es el hecho de que son, en muchos sentidos, menos exigentes. No es necesario sacarlos a pasear. Pero si es necesarioque sepan que se les quiere y que forman parte del hogar. Una caricia o palabra cariñosa les mostrará eso mismo. Un gato agradecido lo demostrará con su ronroneo y mediante su roce entre las piernas.

HIGIENE

Si los gatos son descuidados o viven en condiciones de suciedad, pueden ser fácilmente infectados por parásitos tales como gusanos, garrapatas, pulgas o piojos. El tratamiento contra estas infecciones lo debe diagnosticar el veterinario. Tú debes colaborar manteniendo limpia su cama, cobijo y alrededores.

Los gatos que gozan de buena salud tienen un pelo lustroso, una mirada clara y la nariz está libre de mucosidades. Las orejas deben estar limpias de suciedad e infecciones. Los dientes deben ser fuertes y blancos, no descoloridos. Si las encías infectadas se dejan sin tratar, los dientes se pueden caer, lo cual les dificultará el poder comer.

VACUNAS

Los gatos son vulnerables a muchas enfermedades que pueden ser peligrosas y difíciles de tratar. La mejor manera de proteger a tu gato es a través de vacunas. No solamente ayudan a prevenir las enfermedades, sino que dan mejor resultado (costo-efectividad) a largo plazo reduciendo el riesgo de contagio a otros gatos.

CEPILLADO

Ya sea un gato de pelo largo o uno de pelo corto el que hayas elegido, todos deben beneficiarse de un buen cepillado. Los gatos de pelo largo necesitan una mayor atención para
mantener su pelaje limpio y sin nudos, ya que si no se deshacen, con el tiempo restringirán su movilidad. Los gatos disfrutan de la atención recibida con el cepillado del pelo y es una oportunidad ideal para el control de parásitos.

ESTIRILIZACIÓN

Cada año cientos de miles de gatos son sacrificados innecesariamente porque no hay suficientes hogares disponibles para ellos. Muchos de ellos son el resultado indiscriminado de una apareamiento accidental. La manera más efectiva de superar el problema es mediante la esterilización del animal. Además de reducir el número de cachorros indeseados, la castración conlleva otros beneficios.

Los gatos no castrados tienen la costumbre de esparcir un olor desagradable con el que marcan su territorio y atraen a las hembras. Una vez castrados, este comportamiento cesa. El encuentro con otro macho puede provocar peleas y ocasionar heridas que pueden resultar difíciles de curar. Los gatos castrados se vuelven más leales y afectuosos y su habilidad para cazar no se ve afectada.

CRÍAS

Las gatas son capaces de criar un gran número de veces cada año. La media por cría es de cuatro cachorros, pero algunas gatas pueden tener más. Resultaría una tarea muy dificultosa encontrar hogares, anualmente, para los cachorros de un solo gato. Esto multiplicado por cientos de gatos, incrementa el problema con mucha rapidez.

Las gatas preñadas y los cachorros necesitan una mayor alimentación, y los gatitos entre las tres y seis semanas ya requieren comida sólida. Las gatas pueden volverse muy protectoras de sus cachorros lo que puede suponer un riesgo para los niños que querrán jugar con ellos. Una vez la gata ha sido esterilizada, nunca más estará en celo y los machos se mantendrán alejados. Los gatos esterilizados gozan de un mejor estado de salud, viven más tiempo y más felizmente.

LA OPERACIÓN

En la actualidad, el moderno equipo veterinario y los medicamentos hacen que las operaciones quirúrgicas sean llevadas a cabo de una manera segura y sin dolor, permitiendo una rápida
recuperación del animal. Tu veterinario te aconsejará cual es la mejor época para la operación. No hay ninguna razón que justifique el pensar que tu gato tenga que criar antes de ser operando. Cuanto antes se realice la operación, menor cantidad de problemas surgir

enfermedades del gato

El gato doméstico que tienes en tu casa, como todos los mamíferos, puede padecer una gran cantidad de enfermedades, que van desde las genéticas y congénitas hasta las infecciones por virus, bacterias o parásitos. Es muy útil que las conozcas y sepas reconocer los distintos signos que producen en tu mascota, ya que gracias a esto podrás decidir con mayor precisión el momento adecuado para acudir al veterinario o, si es posible, la forma de tratarlo en casa.

LEUCEMIA FELINA

Esta enfermedad viral, que puede afectar a cualquier gato sin distinción de edad, sexo o raza, es una importante causa de mortalidad y morbilidad –gatos infectados que no presentan la enfermedad entre la población felina, al grado que en algunos criaderos de gatos que expiden pedigree´s ha causado un número considerable de bajas. Actualmente se está intentando regular esta actividad, de manera que los animales sean vendidos en estos lugares junto con un certificado que acredite que están libres de la enfermedad que, como señalamos antes, puede ser mortal.

Transmisión. La principal vía de contagio en un gato adulto es a través del contacto directo con la piel, el pelo y las secreciones -moco y saliva principalmente- de un gato infectado, mientras que muchos cachorros se contaminan a través de la placenta o de la leche materna.

Una forma muy frecuente de adquirir este mal es cuando el gato sale a pasear, puesto que no es raro que pelee, se acicale o se cruce con gatos infectados. Un gato puede tomar dos caminos en caso de llegar a infectarse: presenta la enfermedad de inmediato o se convierte en portador para el resto de su vida.

Una tercera manera de adquirir la leucemia felina es a través de la vacuna, pues si el gato ya es portador del virus existe una alta probabilidad de que demuestre la enfermedad. Por esta razón, si deseas vacunar a tu gato para protegerlo de esta enfermedad, te recomendamos que visites al especialista, a fin de que lo valore y determine si está realmente libre de la enfermedad y te expedirá un certificado médico. En caso de que sea portador, debes seguir las precauciones que el veterinario te indique y esterilizarlo para evitar que se reproduzca e infecte a otros gatos y a sus crías.

Consecuencias que sufrirá tu gato. Esta enfermedad ataca y perjudica gravemente los mecanismos naturales de defensa del animal -su sistema inmune-, dejándolo prácticamente indefenso ante la presencia de otros agentes infecciosos, de una manera análoga al virus del SIDA en los humanos.

La enfermedad se manifiesta con la aparición de tumores en: nódulos linfáticos gastrointestinales, riñón, ojos, sistema nervioso, piel, pulmón, corazón, vejiga urinaria, vías nasales o médula ósea, que frecuentemente se presentan junto con anemia. En una hembra puede ser causa de infertilidad, y si ya está gestante puede provocar aborto, reabsorción o muerte del feto y debilidad de la cría al nacer.

Tratamiento. El tratamiento es costoso, ya que incluye antibióticos, moduladores inmunológicos, fármacos antivirales e incluso transfusiones que pueden prolongar su vida, en caso de que la anemia esté presente.

Los gatos en que se presenta la enfermedad y sobreviven continúan su vida normal, sin embargo serán transmisores de la enfermedad por el resto de sus vidas. Algunos incluso pueden generar anticuerpos a pesar de no haber sido vacunados, lo que queda demostrado por el hecho de que, a pesar de haber estado expuestos a la enfermedad, nunca presentaron los signos ni secuelas posteriores. Esperemos que tu gato sea uno de ellos.

En caso de que decidas criar gatos para venderlos, te recomendamos que tomes medidas para evitar correr riesgos innecesarios con esta enfermedad, principalmente si piensas expedir pedigree´s. Evalúa el criadero y elimina a todos los gatos infectados o enfermos; es posible que seas demasiado severo, pero evitarás que muchos más se infecten y mueran, además de las pérdidas económicas que podría acarrearte una infección. Piénsalo bien, es mejor evitar el sufrimiento a tus animales.

Un último consejo: si sospechas que tu gato puede padecer de leucemia felina, no dudes en llevarlo de inmediato al veterinario; es posible que llegues a tiempo para salvarle la vida.

El virus causante de esta enfermedad destruye poco a poco a los linfocitos T -responsables de la inmunidad- del gato infectado, disminuyendo de manera importante su capacidad para responder ante otras enfermedades. Esta enfermedad puede estar latente durante años, sin presentar signos clínicos o desencadenarse del todo y, en cambio, es causa de infecciones continuas y crónicas que incluso pueden llevar al animal a la muerte.

Esta enfermedad, que ha sido equiparada con el SIDA en humanos, provocado por el VIH -virus de inmunodeficiencia humana-, afecta principalmente a los machos y se manifiesta casi siempre después de los seis años de edad. Algunos gatos infectados han sido utilizados en experimentos con el afán de encontrar algún remedio contra el SIDA en humanos, ya que los signos que provoca son muy semejantes a los síntomas de esa enfermedad.

Transmisión. La principal vía es la saliva; el virus también se contagia por heridas -principalmente causadas en peleas territoriales- y coito con gatos infectados.

Signos clínicos que notarás. Los gatos infectados con el virus de la inmunodeficiencia felina presentan infecciones recurrentes prácticamente todo el tiempo, pérdida de peso, fiebre, tumores de los nódulos linfáticos y afecciones del sistema nervioso.

Diagnóstico. La enfermedad puede pasar inadvertida por algún tiempo, pero en caso de que notes infecciones recurrentes lleva a tu gato a un especialista para que tome una muestra de sangre, haga un conteo celular y determine, mediante una prueba específica -llamada ELISA- los anticuerpos contra el virus de inmunodeficiencia felina.

Tratamiento a seguir. Esta es una enfermedad para la que aún no hay cura y que, tarde o temprano, provoca la muerte del gato infectado. Aunque existen terapias que pueden prolongar su vida, suelen ser excesivamente caras.

Esta enfermedad, relacionada con el coronavirus canino y la gastroenteritis transmisible en cerdos, afecta también a leones, pumas, guepardos, jaguares, leopardos, gatos monteses, gatos de las arenas, caracoles, cervales y linces. Es una infección gastrointestinal que trae como consecuencia una peritonitis. Los signos son muy parecidos al parvovirus en el perro.

Transmisión. El virus causante de esta enfermedad se encuentra en la saliva, el moco, las heces y la orina del gato infectado, y se transmite cuando un gato sano lo inhala o lo ingiere.

La enfermedad es más común en gatos que pasean a menudo afuera de su casa, aunque también pueden infectarse los que nunca salen cuando reciben la visita de un animal infectado, por ejemplo cuando se lleva a un macho con una hembra para que la monte.

Signos clínicos que notarás. La enfermedad se manifiesta por una distensión no dolorosa del abdomen, con acumulación de líquido. También puede presentarse edema -acumulación de líquido- en el escroto, así como vómito y diarrea. Puede haber dificultad para respirar, provocada por la acumulación de líquido en la pleura -membrana que cubre los pulmones- pleuritis o daño en el riñón y en el hígado. En las hembras provoca abortos y reabsorción embrionaria, así como infertilidad en ambos sexos. Una hembra gestante que adquiera esta enfermedad parirá cachorros con malformaciones y débiles que tendrán, por lo tanto, menos oportunidades de sobrevivir.

Tratamiento a seguir. No hay una cura conocida. El sacrificio humanitario está indicado en los gatos enfermos, para evitar el contagio

Esta enfermedad, altamente contagiosa, es un complejo de dos virus y un hongo: el herpes felino y el calicivirus -virus- y clamidia —hongo-. Estos tres organismos atacan principalmente las vías respiratorias altas de los gatos.

Transmisión. Los gatos con mayor riesgo de infectarse son los jóvenes, los no vacunados y los que viven en criaderos o comparten casa con otros felinos. El contacto directo y con las secreciones de un gato infectado -saliva, orina, secresiones nasales, etcétera- son las principales vías de infección. Ahora bien, el 80 % de los gatos infectados no desarrollan la enfermedad por meses o años. En cuanto a los que logran recuperarse, serán portadores durante toda su vida, por lo que es importante evitar el contacto con gatos sanos a los que pudiera infectar.

Signos clínicos que notarás. Los animales infectados presentarán falta de apetito, fiebre y secreciones excesivas por nariz y ojos.

Tratamiento a seguir. Esta es una enfermedad autolimitante, es decir, se cura sola después de cinco a siete días de haberse manifestado. En todo caso, si notas alguno de los signos señalados lleva a tu gato al veterinario para que le asigne un tratamiento de sostén, que lo ayudará a lograr una recuperación más rápida y a evitar mayores complicaciones.

Es una infección grave y altamente contagiosa, causado en los gatos jóvenes por el parvovirus. Hoy día es difícil encontrar casos de esta enfermedad en gatos domésticos, gracias a los esquemas de vacunación que se utilizan con ellos, aunque sigue siendo frecuente entre gatos jóvenes callejeros o no vacunados.

Transmisión. Los animales infectados eliminan el virus en todas las secreciones corporales, sobre todo en el excremento, hasta por seis semanas después de haberse contagiado.

Signos clínicos que notarás. Esta enfermedad provoca un gran número de trastornos en el animal infectado: anorexia -falta de apetito-, depresión, fiebre, vómito, diarrea sanguinolenta, deshidratación -como consecuencia del vómito y la diarrea-, daño cerebral -sobre todo en recién nacidos-, para terminar con la muerte del cachorro infectado.

Tratamiento a seguir. El mejor tratamiento es la prevención: si tu gata tiene gatitos, debes vacunarlos cuando son pequeños aún, antes de que estén en contacto con el virus de esta enfermedad, y evitar que los padres salgan de casa antes de que esté vacunada toda la camada. Si un gatito se ha contagiado debes consultar de inmediato al médico veterinario, que recetará antibióticos y una dieta blanda, además de que deberás mantenerlo hidratado para evitar que muera por falta de líquido corporal —tratamiento de sostén. Debes brindarle a tu gato todo tu cariño y atención, pues sólo así superará este difícil trance.

La rabia, enfermedad que ha cobrado miles de vidas humanas en el mundo, no ha sido erradicada de nuestro país, por lo que es importante que cada año todos los perros y los gatos sean vacunados. Una de las principales causas que ha impedido el control total de esta enfermedad es el número tan elevado de animales callejeros y que constituyen un gran foco de infección, lo mismo de ésta que de muchas otras enfermedades. Desgraciadamente la sociedad no atiende las campañas para el control de la población de pequeñas especies.

Es importante vacunarlos, desparasitarlos y aprovechar las campañas de esterilización gratuita, con el fin de evitar el crecimiento desmedido de estos animales, que muchas veces sólo tienen dueños ocasionales. Sólo así podrá controlarse la transmisión de la rabia y muchas otras epidemias.

Transmisión. La principal vía de transmisión es por la mordida profunda de un animal infectado, a través de la saliva que queda en la herida. El virus penetra en el tejido nervioso, para luego migrar hasta el sistema nervioso central y las glándulas salivales, de donde se liberará. Otro agente para el contagio es el consumo de carne de animales muertos e infectados no cocidos. Los signos de la enfermedad empezarán a notarse entre dos y ocho semanas después de cualquiera de estos incidentes, una vez que el virus se haya incubado.

Algunos animales, como las ratas, pueden ser portadores del virus que provoca la rabia, sin presentar signos clínicos de la enfermedad -son llamados vectores por esta característica- y su mordedura frecuentemente es causa de esta enfermedad cuando la mascota no está vacunada.

El virus no resiste el calor ni la acción de muchos desinfectantes comunes, por lo que unas pocas precauciones pueden bastar para evitar el contagio de esta terrible enfermedad.

Signos clínicos que notarás. La evolución de la enfermedad consta de tres fases, cada una de las cuales tiene signos característicos.

Primera fase. Esta fase no tiene signos evidentes, por lo que frecuentemente pasa inadvertida, aunque alguien observador notará sutiles cambios de comportamiento, fiebre y reflejos lentos, además de que, cuando el contagio haya sido por una mordida, la mascota se lame constantemente la herida, como si tuviera mucha comezón.

Segunda fase. Es la fase furiosa. El sistema nervioso central ya ha sido invadido y los cambios de comportamiento son evidentes: hay irritabilidad, inquietud, ladridos, agresión por episodios, ataques a objetos inanimados, rascan exageradamente, maullidos inexplicables, miedo a la luz -fotofobia- y comportamiento sexual anormal. En ocasiones esto se acompaña de desorientación y convulsiones.

Paralítica. Se desarrolla parálisis, que frecuentemente primero ataca a la extremidad mordida, luego la faringe –percibirás un cambio en el maullido–. Siguen problemas para respirar y parálisis de la mandíbula que verás caída, lo que provocará un exceso de salivación.

Diagnóstico. Se lleva a cabo un estudio de la cabeza y de las glándulas salivales del gato. Cualquier gato sospechoso de haber contraído rabia debe ponerse en cuarentena o someterse a eutanasia. Las autoridades locales deben avisar a la población del área, por si el gato ha lastimado a alguna persona para que se le dé pronto tratamiento, mientras se confirma si los análisis fueron positivos.

Tratamiento. No hay tratamiento posible. El animal rabioso tendrá que ser sacrificado por las autoridades de la Secretaría de Salud. Los humanos infectados pueden sobrevivir si se vacunan rápidamente.

Repetimos: el éxito en la lucha contra esta enfermedad depende de la conciencia de la sociedad para vacunar a sus mascotas.

Aprovechar las campañas gratuitas de esterilización así como las de vacunación poniendo atención principalmente a los animales callejeros que son un gran foco de infección.

Recuerda que si notas a tu gato enfermo, debes acudir al veterinario.

RAZAS DE GATOS

Abisinio

ORIGEN

Proviene de Abisinia, hoy conocida como Etiopía. Fueron llevados a Inglaterra por el ejército de la reina Victoria en 1892. En Egipto se utilizaban en los pantanos, en lugar de los perros como ayuda en la cacería de aves. Existen muy pocos ejemplares de esta raza en México.





CARACTERISTICAS

Posee un pelaje característico, tipo aguti, que quiere decir: cada pelo tiene diferentes tonalidades, en este caso van de rojizo a café oscuro o negro, siendo más clara la parte del pelo pegada al cuerpo y las puntas son más oscuras. En la punta de la cola sobre la columna vertebral puede tener las puntas negras.

Hoy en día existen dos variedades de color: el tradicional rojizo o ruddy y el de color rojo ardiente con puntas café chocolate.

El cachorro nace con los ojos de color azul-gris, pero en la edad madura sus ojos de forma de almendra y de color oro o verdes lucen hermosos armonizando con su pelaje al máximo. Tampoco nace con el pelaje punteado, sólo presenta una mancha sobre la espalda y las marcas de la cara, pero después de seis semanas de edad el pelaje cambia al de adulto. Su pelo es suave, sedoso, brillante y denso. Para distinguir de qué color va a ser el cachorro en la edad adulta, se ve el color de los cojinetes plantares. Si son rosados el color del pelo será rojo, en cambio, si son negros el color del pelo será el tradicional ruddy.

Sus orejas y cola son largas, su cuerpo es delgado y mediano con huesos finos en las extremidades; sus pies ovalados lo hacen muy ágil, un muy buen cazador. Es cariñoso y se adapta con mucha facilidad a su hogar.

La cabeza es angulada, ligeramente redondeada y la nariz al frente con una ligera elevación del puente que debe ser de buen tamaño con las orejas anchas y erectas. El hocico es pequeño y en los machos los músculos maceteros son más anchos que en las hembras.

Una característica de estos gatos es que las hembras presentan el celo con poca frecuencia, lo que es muy cómodo para el propietario pues no será el espectador principal de los conciertos nocturnos cuando la hembra atraiga a los machos para aparearse.

Angora turco

ORIGEN

Raza originaria de la ciudad de Ankara, Turquía. En este lugar surgieron animales de pelo de angora, como conejos y cabras. La raza se conoce desde el siglo XVI, casi desaparece, y cuando la cruzaron con otros gatos de pelo largo fue recuperada. En América se reconoció hasta 1970.





CARACTERISTICAS

Su pelo es medianamente largo, con collar largo, ondulado y abundante en la cola; en la parte del abdomen también es ondulado, fino, suave y muy brillante.

Es de tamaño mediano, las hembras son más pequeñas que los machos, el tórax es largo y delgado, las extremidades son largas y los miembros traseros son ligeramente más largos que los anteriores y sus pies son redondos con plumas entre los dedos. La cola es larga, ancha de la base y termina en punta, la lleva baja en reposo y horizontal sobre el cuerpo cuando camina.

La cabeza es mediana, triangular con orejas largas, anchas en la base y con la punta en ángulo con abundante pelo. La nariz es larga con una ligera inclinación. Sus ojos son grandes redondos y oblicuos hacia arriba.

El angora es de carácter muy agradable, es ágil, saludable, resistente y muy adaptable, posee gran inteligencia ya que aprende muy rápido todo lo que se le enseña, le gusta meterse al agua por lo que no será difícil bañarlo; si tiene la oportunidad de estar cerca de una fuente se meterá a jugar y a refrescarse, si hay peces seguro pescará.

Azul ruso

ORIGEN

Se conoció con el nombre de arcángel, porque fueron llevados por los vikingos al Puerto de Arcángel en Rusia y posteriormente los llevaron a Inglaterra. Se cree que los rusos utilizaban su pelaje para hacer ropa, porque su pelo es corto y grueso con una subcapa interna que los ayudaba a mantenerse calientes.

Se considera el más bello y aristocrático de los gatos, por su color azul pálido, sus ojos verde esmeralda y porque su pelaje tiene una apariencia brillante dada por el plateado de la subcapa. Esta raza es muy parecida al azul británico, tanto que en competencias se confundían, hasta que fueron separadas como razas distintas, fijando características diferentes entre ellas.

Se cree que la raza se originó a partir del gato europeo doméstico que para adaptarse al frìo cambió el pelaje y el color de los ojos.



CARACTERISTICAS

Su pelo es corto, fino y afelpado, no necesita de muchos cuidados, sin embargo, es bueno cepillarlo con cepillo duro para quitar el pelo muerto y peinarlo.

Las hembras son muy silenciosas y cautelosas cuando presentan el celo, por lo que es difícil detectar cuándo están en calor.

El cráneo es estrecho y aplanado, el cuello y las orejas son largos y los ojos tienen forma de almendra. Su cuerpo es largo, esbelto, pero por su piel tan espesa se ve corto. La cola es larga con una base moderadamente gruesa.

Azul británico

ORIGEN

Es originario de Inglaterra. Es un buen compañero, es muy calmado y no tolera mucho ruido. La raza casi se extinguió después de la segunda Guerra Mundial y fue recuperada a partir 1955, con cruzas de persa azul y algunas hembras nativas.







CARACTERISTICAS

Su pelo tiene una textura lanosa, densa y suave, tiene tonalidades grises sin pelos blancos, predominando el azul claro. Sus ojos le dan una expresión dulce y tierna, son de color amarillo claro o naranja, también pueden ser de color oro oscuro.

Su cuerpo es sólido, pesado con extremidades largas y musculosas. La cabeza es redonda y ancha en la base, los maxilares son fuertes y los labios son azules, casi negros. Las orejas son medianas y erectas. La nariz es ovalada de color gris plateado oscuro o claro, dependiendo del color del pelo. La cola no debe ser muy larga sino proporcional al cuerpo y regordeta.

si deseais saber mas sobre otras razas de gatos con fotos y todo clica a qui

por cierto las dos gatas que salen en la foto son mias y tengo 4 mas xD

0 comentarios