Blogia

BIENVENID@ AL WEBLOG DE LAS MASCOTAS

EN HONOR A CHINA *NEW*

BUENO AQUI DEBAJO TENEIS LAS FOTOS DE UN GATITO SI HABEIS OIDO BIEN ES UN GATO AUNQUE EL NOMBRE DIGA LO CONTRARIO QUE POR DESGRACIA NOS DEJO EL:24-ENERO-2003 POR UN INFARTO

ENTRAR A ESTE LINK Y ENCONTRAREIS LAS FOTOS DE CHINA. FOTOSGATITOCHINA.RAR

 CHINA ERA UNA RAZA LLAMADA BOSQUES DE NORUEGA LA INFORMACION LA ENCONTRARAS EN ESTA MISMA PAGINA MAS ABAJO EL PROPIETARIO DE CHINA ES ADRI UN AMIGO ESTA SECCION ESTA DEDICADA EN PARTE A SU GATITO Y EN PARTE A EL POR AVERME AVISADO DE QUE ME FALTABA PONER DICHA RAZA DE GATO

                         GRACIAS ADRI POR LAS FOTOS DE CHINA Y POR DECIRME QUE ME FALTABA LA RAZA BOSQUES DE NORUEGA

__________________________________________________________________________

------------------------INFORMACION DE LA RAZA BOSQUE DE NORUEGA-----------------------

 

 

Razas de Gatos
Del Bosque Noruego

Ver criaderos

Nacionalidad:
Origen: El gato del bosque noruego es una raza antigua. La mitología noruega hace referencia a este gato a menudo, un tema que fue recogido por los escritores de fábulas de mediados del siglo XIX. Le asignaban cualidades místicas al gato, y a menudo le daban un papel importante en sus historias.
Reconocido como raza en 1930, este gato fue expuesto en Oslo, Noruega, mucho antes de la segunda guerra mundial.
Aunque posee características similares al maine coon americano, se trata de dos razas distintas. El parecido probablemente se debe más a la vida prácticamente salvaje de los antepasados de ambas razas, que a una relación genética.

Descripcion: Aunque está a gusto con las personas, este gato necesita espacio para salir y explorar. Se encuentra mejor en cualquier actividad, sobre todo cazar ratones, para lo cual es muy hábil.
El pelaje es espeso, con un subpelo lanoso para proporcionar calor y pelo exterior más largo para proteger de las inclemencias del tiempé. Posee un gran collar. Se admiten todos los colores.
Como es de esperar de un gato rústico y nórdico, acostumbrado a ganarse la vida cazando, el cuerpo del gato de bosque noruego es fuerte y musculado. Las patas son fuertes y recias. Los pies poseen unas uñas capaces de hacerlo trepar por paredes de roca. La cola es medio larga, muy peluda. La cabeza es redonda con ojos muy grandes y redondos: posee abundantes bigotes, una nariz corta y orejas puntiagudas, erguidas, con abundantes mechones.
Sólo debe cepillarse de vez en cuando. El gato muda una vez al año, y mantiene únicamente el pelo largo de la cola.
La dieta debe incluir alternativamente carne y pescado, pero este gato noruego, si se le deja salir todo lo que él necesita, suele buscarse gran parte de su alimento.

Utilizacion:

Caracter: Raza exterior rústica, buen cazador, excelente trepador, inteligente e independiente. Buen carácter, y gusta de compañía humana.

            

tuniocio-games-and-rises

en tuniocio encontraras trucos de juegos juegos online chistes y posimamente mucho masss asta un nuevo foro de hackers
que sera con trucos que ireis mandando sobre sistemas operativos

y todo gratis se puede pedir algo mas¿?

si quereis acceder a la web clica aqui

cuidados y enfermedades periquitos

cuidados y enfermedades periquitos

CUIDADOS DEL PERIQUITO

INTRODUCCIÓN

En esta sección pretendemos ofrecer un conjunto de ideas sobre el pájaro doméstico más extendido en los hogares de todo el mundo: El periquito.

Es un ave inteligente, simpática, limpia, muy sociable, de pocas exigencias, prolífica, pueden emitir palabras, es fácil de conseguir y ofrecen numerosas ventajas para aquellas personas que disponen de poco espacio. Es el animal ideal para aquellas personas que viven solas y gusta a los niños. Todo ello motiva que sea considerado un animal de compañía ideal, especialmente en los Estados Unidos de América donde existen grandes clubs y entidades dedicadas exclusivamente a fomentar su selección y a animar a los propietarios y criadores de periquitos que se cuentan por millones.

El periquito ondulado ("Melopsitacus Undulatus") es originario de Australia, pertenece al Orden de los Psitaciformes y a la Familia de las Psitácidas, a las que se llama también Aves Prensoras por poseer características cigodáctilas en sus patas, ya que de sus cuatro dedos, dos se dirigen hacia delante y los otros dos hacia atrás, en lugar de tres hacia delante y uno hacia atrás como en la mayoría de las aves. A esta família pertenecen además los loros, cotorras y papagayos. En total forman un grupo de más de 300 espécies.

En Australia siguen viviendo periquitos en estado silvestre, en altiplanicies bordeadas por grandes bosques en cuyos árboles anidan, horadando sus troncos con su potente pico y ayudándose de sus patas que le permiten mantenerse en las posiciones más 0inverosímiles. Suelen anidar en grupos de dos o tres parejas en el mismo tronco, lo que prueba su predisposición a la reproducción y vida en colectividad. Son unos excelentes planeadores y realizan largos vuelos en busca de alimentos para ellos y sus crías. Se alimentan preferentemente de semillas, hierbas y fruta madura.

El color del periquito silvestre es verde. En la parte anterior de la cabeza y cuello tiene una máscara de color amarillo, en la que destacan tres manchas negras en cada lateral del cuello. Las plumas de las alas, espalda y nuca, tienen un borde amarillo que al sobreponerse unas sobre otras dan la impresión de ondas u ondulaciones, de donde procede su denominación latina de "Melopsitacus Undulatus".

En el año 1790, los naturalistas Nodder y Shaw describen las características de los periquitos ondulados pero es en 1840 cuando de la mano del naturalista John Gould llegan a Europa las primeras parejas de periquitos (cuatro ejemplares) y se inicia la gran afición a la reproducción y cría en cautividad de estos pájaros. La afición pasó rápidamente a América y tuvo tal éxito que a finales del siglo XIX, el gobierno australiano tuvo que prohibir la captura, venta y exportación de periquitos australianos y otras pequeñas cotorras para evitar su extinción. En 1850, en el Zoo de Amberes, se expusieron en una gran pajarera, varias parejas de periquitos australianos, que con gran asombro se reprodujeron en cantidad. En 1862, el Zoo de Londres empezó acriar algunos ejemplares. Como curiosidad, diremos que en el Museo de Historia Natural de Kensington, se exhibe disecado un periquito de color verde oscuro, capturado en 1902. En nuestros días debido a la cría selectiva en cautividad, se ha obtenido un amplio abanico de tonalidades cromáticas (más de 30), tan vistosas y variadas que han hecho del periquito, el pájaro doméstico más apreciado y extendido por todo el mundo. Como anécdota menos agradable, citaremos que en Francia en el año 1914, con motivo de la declaración de la guerra mundial, en el criadero comercial de Mr. BASTIDE, al ser intervenidas y confiscadas por el gobierno todas las semillas, fueron sacrificados en un solo día 120.000 periquitos. Actualmente, solamente en Inglaterra existen más de 15.000 criadores.

Al estar en cautividad el animal es totalmente dependiente y estará en manos del cuidador el que el animal viva sano y feliz. Estas aves quieren mucho a la persona que se ocupa de ellas, reconocen su voz y se expresan de forma que dan a comprender sin dificultad sus necesidades. Los periquitos son muy inteligentes y sensibles, y si alguien los molesta o los hace sufrir, lo exteriorizan agarrándose a los barrotes de la jaula y gritando para llamar la atención del criador. Si están contentos, su alegría de vivir se manifiesta con la extraordinaria vitalidad de que están dotados. Rutinarios, se ponen nerviosos si a la hora precisa que están acostumbrados nadie viene a limpiar su jaula y a ponerles agua fresca y comida. Cuando los periquitos ven acercarse a las personas conocidas aumenta su vivacidad. Cuando los periquitos que han sido adquiridos ya mayores, o se les ha trasladado a una nueva jaula y se comportan de este modo, indica que ya se ha establecido una relación de confianza.

La cría de periquitos da enormes satisfacciones. Quien se prepare para cuidar esta clase de pájaros no debe olvidar que la base principal para establecer buenas relaciones con estas avecillas es la confianza que el criador debe conquistar con paciencia y constancia. Los periquitos, como todos los animales, tienen una instintiva desconfianza hacia el hombre y esta desconfianza hay que vencerla con inteligencia. El criador debe ser buen psicólogo y comprender lo que puede molestarles y lo que los alegra. Al acercarse a la jaula hay que moverse con calma. Hay que evitar, siempre que sea posible, agarrar y mantener las aves en la mano, ya que podemos provocarles un verdadero shock además de posibles fracturas en las patas o en las alas.

El objetivo de todo buen aficionado debería ser que sus animales esten siempre en óptimas condiciones, para lograrlo es necesario el respeto a la naturaleza y la curiosidad y constancia de un investigador. Existen numerosas publicaciones a las que el aficionado no siempre tiene acceso. En El Periquito Feliz! pretendemos poner a su disposición información básica de casi todo lo que afecta a los periquitos y de lo que puede esperar de ellos, que es mucho...

MORFOLOGÍA

El aspecto general de un periquito ondulado australiano suele variar poco.
Un buen ejemplar mide, desde la cabeza a la cola unos 20'5 cm. Debe dar la impresión de un pájaro sano, limpio y bien cuidado, manteniéndose erguido en un ángulo imaginario de unos 30° respecto a la vertical. Las alas deben estar pegadas al cuerpo y descansando sobre el inicio de la cola, sin cruzarse entre sí. La cola debe ser recta, proporcionada, en línea con el cuerpo y terminada con dos largas plumas. La longitud ideal de las alas es de 9'5 cm. , y ocupan 2/5 partes de la longitud total del periquito.

Los ojos deben ser vivaces y brillantes. El pico estará curvado hacia dentro y centrado en la cara es robusto y muy móvil gracias a la articulación de la mandíbula superior. La zona cérea es de color azul en los machos y rosada o marrón en las hembras. La cabeza debe ser larga, redondeada, la frente erecta y simétrica La máscara debe ser clara y larga, con manchas bien separadas, grandes y redondas, bien delimitadas y distribuidas de forma simétrica. El cuello corto, ancho y bien formado. El dibujo o diseño de la cabeza, cuello, espalda y alas debe destacare con toda nitidez sobre el color de fondo. Sea cual sea la tonalidad de su color, este deberá ser nítido y sin degradaciones.

Las patas deben ser robustas para permitirles trepar hábilmente, de una medida adecuada a la envergadura del periquito, con dos dedos hacia adelante y los otros dos hacia atrás agarrándose a los barrotes con fuerza y seguridad.

COLORES

Sin duda alguna, los periquitos no destacan por su "agradable" canto. De lo que no hay duda es que disponen de un impresionante plumaje que a través de la selección genética ha multiplicado su variedad encontrando en la actualidad infinidad de combinaciones.
Si nuestros ejemplares no proceden de criadores que nos informan sobre su árbol genealógico, elegir el color de la descendencia futura es una tarea ardua y compleja cuando pretendemos criar periquitos adquiridos en el comercio o en un mercado. Podemos llevarnos también un sinfín de agradables sorpresas: como obtener en hermoso ejemplar azul turquesa de padre verde oliva y madre lutino (amarilla con las puntas de las alas blancas).

A grandes rasgos podemos decir que el color de la descendencia viene determinado por la carga genética de los padres. De este modo podemos hablar de colores dominantes, recesivos y ligados al sexo:

Dominante: Es el de carácter hereditario que se transmite sin excepción a todos los sujetos nacidos en primera generación.

Recesivo: Es el de carácter hereditario que sin manifestarse en primera generación permanece latente y aparece en sucesivos cruces.

Ligado al sexo: Son determinados caracteres que se transmiten únicamente a través de los Genes contenidos en los cromosomas sexuales. Se habla de los Factores Ligados al Sexo porque los periquitos que los poseen, al ser apareados con sujeto de color puro, producen una descendencia de machos de un color y de hembras de otro color distinto. Los hijos machos son portadores de un determinado factor mientras que las hembras reproducen el color puro que le ha transmitido su padre.

De este modo se puede establecer que: El blanco siempre es recesivo.

El amarillo y el azul son dominantes sobre el blanco.

El violeta y el gris son dominantes frente al azul y el blanco.

Y finalmente, el verde es siempre dominante.

SELECCIÓN

Hay que adquirir a los animales en establecimientos especializados o directamente de los criadores. En cualquiera caso el principiante deberá solicitar toda la información posible aunque siempre el criador le proporcionará los mejores consejos. Siempre que nos sea posible seleccionaremos ejemplares anillados que nos darán mayores garantías. En todo caso el establecimiento debe ser de nuestra confianza y cumplir unos requisitos mínimos en cuanto se refiere al orden y limpieza: jaulas limpias y ordenadas con los comederos y bebederos en condiciones óptimas. Animales con espacio suficiente, protegidos del sol y de las corrientes de aire, etc.
Al comprar un periquito debemos asegurarnos que se trata de un animal sano para ello observaremos su comportamiento en la jaula: deberá mostrar atención a nuestra presencia sin por ello agitarse violentamente. Sus movimientos deben ser vivaces. Debemos evitar aquellos animales que se muestran somnolientos, acurrucados en un rincón o con las plumas ahuecadas. El plumaje debe ser brillante, liso y con las plumas ordenadas, debemos comprobar también que las plumas que rodean la cloaca estén limpias. Las alas estarán pegadas al cuerpo sin presentas posturas extrañas. Los ojos deben ser redondos, bien abiertos, sin legañas o lágrimas. El pico debe ser de longitud normal y no presentar deformaciones. La cera superior del pico de color vivo, lisa y entera con las fosas nasales limpias de mucosidades permitiendo una respiración tranquila sin sonidos de ninguna clase. Los excrementos deben tener una consistencia pastosa no demasiado líquidos para comprobarlo podemos esperar observando al animal hasta que defeque. Un apetito o sed exagerada denota también una posible enfermedad. Las patas deben presentar un aspecto sano, sin costras o escamas resecas y con los dedos y uñas al completo y en buen estado. Unas patas lisas y en perfectas condiciones suele ser indicio de juventud.

Siempre es recomendable adquirir un ejemplar joven. En los ejemplares anillados reconocer la edad del ave resulta sencillo, ya que en el anillo se suele inscribir, entre otros datos, el año del nacimiento. En los ejemplares de periquito más jóvenes las ondulaciones de la cabeza llegan hasta la frente. A medida que pasa el tiempo y van cambiando las plumas este inicio se retrasa dejando visible la clásica máscara. La zona cérea nos indica también la edad. En los ejemplares jóvenes es de un color rosado que luego tiende al marrón si es hembra o al azul si es macho.

Al llegar a casa debemos situar al animal en la jaula. Esta estará situada en su lugar definitivo con los comederos repletos para no tener que molestarlo durante un tiempo y vaya acostumbrándose a su nuevo hogar y a sus nuevos cuidadores. Es normal que tras el traslado el animal se muestre agitado por lo que intentaremos asustarlo lo menos posible. Si está situado en una zona de paso o con niños podemos cubrir la jaula total o parcialmente con un paño para evitar que nos vea. Si vamos a instalarlo en una pajarera, es recomendable esperar y mantenerlo unos días en jaula hasta asegurarnos de su perfecto estado de salud. Poco a poco los periquitos se irán adaptando a sus compañeros y a nuestra presencia.

ALOJAMIENTO

Podemos alojar a nuestros pájaros en jaulas o pajareras, pero siempre debemos intentar ofrecerles una espacio tan amplio como nos sea posible, siempre es preferible la forma rectangular. Los periquitos, al igual que la mayoría de las aves vuelan hacia delante, no hacia arriba, por lo que la altura no es lo más importante.
Jaulas:

Podemos encontrar infinidad de modelos pero debemos decantarnos por las rectangulares evitando aquellas que presentes formas extrañas o desarrollo en vertical. Evitaremos las jaulas de madera, menos higiénicas y que no siempre resisten el trabajo de los picos. Además suelen estar barnizadas con lo que pondríamos en peligro su salud. Elegiremos en su lugar jaulas de metal más resistentes, fáciles de limpiar y menos atractivas para los parásitos. El espacio entre los barrotes no debe superar 1cm.

La jaula debería estar provista de un cajón extraible con una rejilla para recoger los excrementos y facilitar su limpieza al tiempo que evita que los animales entren en contacto directo con sus excrementos. Las puertas deben permitir el paso de la mano. Si deseamos instalar un nido u otros accesorios deben ser como mínimo dos, una para el nido y otra para acceder al interior de la jaula. El tamaño recomendado de una jaula para un periquito será de 30cm de ancho, 40 de alto y 50 de largo. Cuantos más animales deseemos acoger tanto mayor debería ser la jaula.

Los barrotes deben tener el diámetro adecuado, 1 o 1'5 cm, si son demasiado delgados Podrían provocar un crecimiento excesivo de las uñas y si son demasiado ancho podrían producirles calambres. También podemos utilizar arboles artificiales o fabricarnos uno con una rama seca, asegurándonos que no haya sido tratada con pesticidas.

Los comederos, bebederos y bañeras pueden ser de diversos materiales pero elegiremos aquellos más fáciles de lavar y desinfectar: plástico, cerámica y cristal. Existen diferentes diseños: colgados, en tubo, cubiertos, interiores, exteriores, etc. y elegiremos el más adecuado para nuestra jaula. También podemos incluir juegos como columpios, espejos, cascabeles o campanillas, cadenas, etc. Aunque no debemos abusar de ellos para evitar quitarle demasiado espacio. En los comercios especializados encontraremos nidos de madera adecuados para los periquitos. Con un poco de paciencia y buen hacer podemos construírselo nosotros mismos.

La jaula debe situarse en un lugar tranquilo, lejos de televisores, teléfonos y timbres que los asusten, alejado de las corrientes de aire y de los vapores de lavabos y cocinas, y a cierta altura del suelo ya que los pájaros están acostumbrados a ver las cosas desde arriba y eso les proporcionará seguridad. Debe situarse la jaula en un lugar luminoso evitando la exposición directa a los rayos del sol. Si se trata de un animal sólo lo instalaremos en una habitación donde se haga vida para proporcionarles la compañía que estos animales tan sociables necesitan.

Pajareras:

La pajarera es, para aquellos que dispongan de espacio suficiente, una solución mejor que la jaula ya que proporciona a nuestros periquitos mucho más espacio. Las pajareras se utilizan para albergar un numero elevado de pájaros por lo que resulta difícil controlar la formación de parejas. Quien desee dedicarse a la selección y cría para la obtención de determinados caracteres debe preferir la jaula.

Podemos distinguir entre pajareras interiores y exteriores. Se diferencian en que una podemos tenerla en casa y la otra esta situada en el exterior. Una pajarera interior debería tener como mínimo 1metro de ancho, 1 metro de alto y 2 de largo. Con frecuencia están provistas de ruedas para facilitar su traslado y disponen de cajones para su limpieza. Las pajareras interiores no dejan de ser jaulas grandes por lo que deben situarse del mismo modo.

Las pajareras exteriores son fijas ya que suelen ser de considerable tamaño. Deben estar orientadas al sur y disponer de un tejado para proteger a los periquitos de la lluvia y el sol. En lugares fríos deben disponer de un pequeño cobertizo para protegerlos de las bajas temperaturas. Las mejores son las de metal ya que la madera sufre mucho a la intemperie y los tratamientos podrían matar a nuestros periquitos.

HIGIENE

Los periquitos son unos animales muy limpios, pasan bastante tiempo arreglándose y les encanta bañarse ya sea en agua o arena.
Si le procuramos barrotes de madera dura, huesos de jibia o pastillas de cal donde puedan frotarse evitaremos un crecimiento excesivo de uñas y pico. Si este crecimiento se produjera deberíamos acudir al veterinario para que se los corte. Con un poco de practica podemos cortarle las uñas nosotros mismos con unas buenas tijeras o alicates evitando tocar el capilar. No estaría de más que la primera vez fuéramos al veterinario para aprender a hacerlo correctamente.

La jaula debe lavarse con detenimiento al menos una vez al mes utilizando algún tipo de desinfectante. El fondo de la jaula debe cambiarse cada tres o cuatro días, para facilitar la tarea suele ponerse arena especial que se vende en las tiendas de animales o papel de periódico, y el cajón limpiarse bien con algún desinfectante. Siempre que utilicemos desinfectantes de cualquier tipo aclararemos bien para evitar intoxicaciones.

Los comederos y bebederos deben limpiarse también. Los contenedores con las semillas deben soplarse cada día para eliminar las cascarillas que dejan al comer y ocultan semillas, y el agua de los bebederos debe cambiarse cada día, especialmente en verano. Aprovecharemos esa operación para limpiarlos bien. Es importante renovar diariamente frutas y verduras así como bizcochos, galletas y otros amasijos, especialmente todos aquellos que contengan huevo, porque se estropean con mucha rapidez.

Los periquitos, al igual que todos los psitaciformes, son seres muy sociables y necesitan compañía siempre que podamos debemos procurarle pareja, en caso contrario queda en nuestras manos proporcionarle la atención suficiente.

ALIMENTACIÓN

En libertad los periquitos viven en la sabana y cerca de los bosques y se nutren básicamente con las semillas de las hierbas de los prados. También consumen frutos y ocasionalmente, durante la época de cría en especial, pueden completar su dieta con algunos pequeños invertebrados. Debido a esos hábitos, los periquitos se encuentran más cómodos si los comederos se encuentran cercanos al suelo de la jaula.
Existen en el mercado numerosos preparados de semillas especiales para periquitos que nos ayudarán a proporcionarle una dieta sana y saludable. En este caso debemos fijarnos en la calidad del producto y procurarle unas semillas lo más frescas posible consultando la fecha de envasado del producto.

Podemos prepararnos nosotros mismos la mezcla comprando las semillas en tiendas especializadas y procurando que estén frescas y limpias. Existen infinidad de formulas según el clima y la época del año, mezclas para preparar la cría, el invierno (cuando están en pajareras exteriores), problemas de salud,... Una mezcla básica debe contener mayoritariamente mijo, alpiste y panizo. A estas semillas se les añaden otras para mejorar su aportación alimenticia.

Para completar su dieta no deben faltarle otros alimentos como frutas y verduras. Las frutas deben ser frescas, bien limpias y maduras, servidas a temperatura ambiente. Dándoselas frías de la nevera podríamos causarles problemas intestinales y si están podridas o pasadas podríamos provocarle diarreas. Las frutas a las que podemos recurrir son muy variadas pero recomendamos especialmente la manzana, la pera, el plátano y la uva. Entre las verduras podemos ofrecerles con toda seguridad la lechuga, la escarola, la col y la zanahoria.

Otra fuente de energía son las semillas germinadas, que podemos conseguir dejándolas en agua durante unos días. Durante este tiempo, deberemos cambiarles el agua diariamente. Cuando empiecen a germinar las secaremos y se las ofreceremos a nuestros periquitos en un recipiente aparte para poder retirarlas fácilmente.

También podemos ofrecer a nuestros periquitos un sinfín de suplementos alimenticios como amasijos de huevo, galletas o bizcochos. En cualquier caso su uso se limitará a lo estrictamente necesario. En casos de carencias de vitaminas o minerales podemos acudir a complejos vitamínicos y otros suplementos industriales aunque es recomendable consultar antes al veterinario.

Es muy importante no dejar restos de frutas ni verduras en la jaula ya que se estropean con gran facilidad, especialmente en verano, y podríamos provocarles diversos problemas intestinales.

Además de alimentos debemos suministrar a nuestros animales agua limpia que debe cambiarse diariamente, especialmente en verano.

REPRODUCCIÓN Y CRÍA

Para criar periquitos lo principal es disponer de una pareja de reproductores.
Como hemos comentado anteriormente, diferenciar el sexo de los periquitos resulta bastante sencillo en los ejemplares adultos. Basta con observar la zona cérea que tienen sobre el pico. En los machos presentará un color azulado mientras que en las hembras puede variar de un rosado pálido a un pardo oscuro. Distinguir el sexo de los ejemplares jóvenes supone un mayor esfuerzo ya que en esta etapa ambos sexos presentan la zona cérea de un color rosado. En cualquier caso podemos guiarnos por otros signos externos como la distancia entre las patas, mayor en el caso de las hembras, o recurrir a la palpación abdominal para descubrir el tamaño del espacio entre el hueso de la cadera, mayor en las hembras para permitir el paso de los huevos durante la puesta.
De todos modos no son recomendables los apareamientos entre ejemplares demasiado jóvenes puesto que, con mucha probabilidad, los huevos no estarán fecundados y la puesta supone un esfuerzo desmesurado e inútil para la hembra. En general se recomienda no someter a cría a los ejemplares en su primer año de vida.

Como ocurre entre los humanos, no todas las parejas se llevan bien. Para encontrar la pareja ideal lo mejor es disponer de un grupo y dejar que sean las propias aves quienes elijan a su compañero/a. Si pretendemos realizar una cría selectiva, podemos intentar emparejar a un par de ejemplares manteniéndolos aislados durante un tiempo. Después acercaremos las jaulas para que se oigan y, posteriormente, dejaremos que se vean y que lleguen a tocarse entre los barrotes de la jaula. Si observamos indicios que nos hagan augurar una relación positiva podremos pasarlos a la misma jaula. Si el sistema no funcionara podemos volver a intentarlo aunque, si esta vez no funcionara deberíamos desistir y buscar una nueva pareja.

Una vez elegida la pareja, deberemos proporcionarles todo lo necesario para facilitar la tarea de criar una nidada:
Para empezar deberemos cuidar su alimentación. Además de su dieta normal a base de semillas, tendremos especial cuidado en proporcionarles frutas y verduras variadas y en buen estado. Asimismo podemos ofrecerles diversos tipos de amasijos a base de huevo, muy ricos en proteínas, para permitir un rápido desarrollo de la nidada. También deberemos ofrecerles un aporte extra de calcio, necesario para la formación de la cáscara, cuidando que no falte en la jaula pastillas de calcio o huesos de jibia. Una dieta pobre en calcio puede ser causa de huevos frágiles y provocar la descalcificación de los huesos de la hembra. Otro alimento rico en proteínas es la pasta para insectívoros que podemos encontrar en los comercios, aunque los animales necesitarán de un tiempo para acostumbrarse a ella.

En el mercado existen jaulas especiales para una pareja de periquitos. Son algo mayores que las convencionales ya que deberán albergar a la pareja más los polluelos.
A la jaula deberemos añadirle un nido. En libertad, los periquitos construyen sus nidos en agujeros en los troncos de los arboles. En cautividad les proporcionaremos una caja nido de madera que podemos adquirir en los comercios o tiendas de animales o que podemos construir nosotros mismos con maderas sin barnizar. Unas medidas mínimas podrían ser: 10 cm de ancho, 10 cm de alto y 20 de largo, con un agujero circular de 4 cm de diámetro. De todos modos nuestras aves agradecerán un espacio algo mayor.

Los periquitos no suelen forrar el nido por lo que es aconsejable echar un poco de serrín para evitar que los huevos rueden y se den golpes que pudieran estropearlos.
Si criamos a nuestros pájaros en una pajarera el numero de nidos debe ser el doble que de hembras ya que estas suelen ser muy exigentes a la hora de elegir. Esto puede ocasionar numerosas riñas en nuestro aviario por lo que deberemos estar muy atentos a lo que ocurra en su interior.

En cautividad, los periquitos no tienen un período de reproducción establecido y pueden criar durante todo el año. Si disponen de las condiciones adecuadas pueden llegar a realizar tres puestas al año aunque, por el desgaste que eso conlleva, no es aconsejable someter a las hembras a más de dos puestas.
El cortejo de los periquitos es bastante fácil de reconocer. El macho adopta una postura erguida, levanta las plumas de la frente, da pasitos o pequeños saltos ante la hembra, se balancea en los barrotes para intentar llamar su atención al tiempo que emite suaves reclamos. El macho agasaja a la hembra acariciando sus mejillas y nuca. Intenta darle golpecitos en el pico y le ofrece comida regurgitada.
Si acepta a su compañero, la hembra se vuelve cada vez más mansa, responde a sus caricias y acaba aceptando la comida que le ofrece. Esta es una señal inequívoca que el apareamiento está cerca.
En este estadio, la hembra empieza a frecuentar el nido, realizando numerosas visitas que aumentan en número y duración a medida que se acerca el apareamiento.
El momento exacto en que este se produce lo determina la hembra. Esta se acurruca sobre el barrote abriendo las alas permitiendo que el macho la monte agarrándose con las patas a las plumas de su espalda. El macho intentará fecundarla poniendo en contacto las cloacas para introducir el liquido espermático en la cloaca de la hembra, cosa que no siempre ocurre en el primer intento. En pajarera es posible que una hembra se aparee con un par de machos por lo que no podremos controlar el origen de su descendencia.

La hembra seguirá visitando el nido y pasará cada vez más tiempo en él. Cuando ponga el primer huevo empezará la incubación. A partir de entonces irá poniendo un huevo cada día, generalmente al amanecer o al atardecer, hasta un número de 4 a 8.
La incubación dura unos 16 días y corresponde únicamente a la hembra, que raramente abandona el nido. El macho la alimenta regurgitando la comida en su pico tal y como lo hizo durante el cortejo. Para tener éxito es necesario proporcionar a la pareja toda la tranquilidad posible.
Pasados unos diez días de la puesta, podemos comprobar si los huevos han sido fecundados mirándolos a trasluz. Si son fértiles serán opacos. Si no lo son aparecerán traslúcidos. Sin toda la nidada apareciera algún huevo infecundo podríamos dejarlo pero si todos lo fueran, deberemos retirarlos para ahorrar a la pareja un esfuerzo inútil y animarlos a emprender una nueva nidada.

Los polluelos nacerán pasados 16 días en el mismo intervalo con que fueron puestos así que entre el más joven y el mas viejo puede haber una diferencia de más de una semana.
Puede ocurrir que los polluelos más jóvenes mueran aplastados por sus hermanos mayores. La hembra no interviene en los nacimientos así que cada periquito deberá nacer por sus propios medios. Una vez fuera, la hembra se encargará de lanzar las cascaras fuera del nido.

En sus primeros días de vida, los polluelos se alimentarán con una papilla semilíquida conocida también con el nombre de "leche de periquito". A medida que pasen los días el alimento regurgitado será más pastoso incluyendo trozos de semillas. Esta tarea la comparten macho y hembra.
A veces, por exceso de celo, el macho puede volverse agresivo contra la hembra, atacándola cada vez que abandona el nido para hacer sus necesidades y llegando a herirla. Dado el caso deberíamos separar al macho y trasladarlo a otra jaula. Esta situación deja toda la cría en manos de la hembra. Es una tarea agotadora, por lo que es conveniente dejar descansar a la hembra por algún tiempo antes de emprender una nueva nidada.

Al cabo de poco menos de un mes (entre 20-25 días) los polluelos empiezan a abandonar el nido. A pesar de ello aún no son periquitos adultos y sus progenitores seguirán alimentándolos durante un tiempo. Estas comidas irán espaciándose cada vez más obligando a los jóvenes periquitos a buscar alimento por su cuenta. Esto no resulta de su agrado y pueden perseguir a sus padres durante horas en busca de comida, incluso cuando son capaces de alimentarse por sí mismos (con alrededor de un mes de vida: 30-40 días). Una solución consiste en separar a los jóvenes poniéndolos en una jaula que permita a los padres alimentarlos cuando quieran sin verse perseguidos.

Si por los motivos que fuere (muerte, incapacidad, abandono,...) los padres no fueran capaces de criar a sus polluelos y no consiguiéramos otros padres adoptivos, podemos recurrir a la cría artificial manteniendo los huevos en una incubadora y alimentándolos manualmente cuando ya han nacido, del modo como lo harían sus padres. Podemos ayudarnos de una jeringuilla y en los comercios especializados podemos encontrar pastas de cría para tal fin. De todos modos la cría artificial requiere mucha dedicación y esfuerzo.

ADIESTRAMIENTO

El adiestramiento de un periquito debe empezar cuando este es aún joven, hablándole de forma tranquila, ganándonos su confianza hasta que se acostumbre a nuestra presencia. Poco a poco podemos intentar acercar nuestra mano, primero deberemos acostumbrarlo a verla cambiando la comida o limpiando la jaula. Con el tiempo podemos ofrecerle golosinas dejando la mano y apartándola lo justo para que no se asuste de modo que acabe aceptándolas directamente de nuestra mano y llegue a aceptar caricias. Esto nos puede llevar meses de trabajo y la intención es conseguir que nuestra presencia altere lo menos posible a nuestros animales. Asimismo podemos entrenar a ciertos animales para que no se asusten en exposiciones, concursos, etc.
Si queremos enseñarle a hablar tendremos que tratarle del mismo modo repitiéndole una y otra vez la misma palabra. A poder ser siempre por la misma persona y evitando las distracciones. Si vemos que nos ignora es inútil seguir. Tampoco podremos enseñarle nada en compañía de otros periquitos.

Además, no todos los periquitos aprenden a hablar.

ENFERMEDADES DEL PERIQUITO

ENFERMEDADES

Los periquitos son aves bastante rústicas y resistentes siempre que se les procuren las atenciones adecuadas:
Alejar la jaula de los rayos de sol directo, la excesiva humedad y las corrientes de aire.
Mantener la jaula y sus complementos (comederos, bebederos, juegos, etc.) bien limpios.
Proporcionarle una alimentación sana y equilibrada primando la calidad sobre la cantidad.
Procurarle la compañía de sus congéneres.

No obstante, hay algunos sintomas que pueden hacernos sospechar sobre una posible enfermedad:

Si come o bebe en exceso.
Si se mueve poco, esta decaído y se aparta hacia un rincón.
Si tiene las plumas alborotadas, deslucidas, erizadas, o pierde plumas.
Si tiene las alas caídas, los ojos hinchados, o permanece acurrucado y esconde frecuentemente la cabeza bajo ellas.
Si respira con dificultad, tose, estornuda o desprende secreciones nasales.
Si tiene las patas o vientre hinchados
Si las heces manchan las plumas de alrededor de la cloaca, evacua con dificultad o tiene diarrea.

Al observar alguno de estos sintomas debemos trasladar al periquito a un lugar protegido, templado o cálido y suministrarle el tratamiento adecuado tras consultar con el veterinario. Si el animal reside en una pajarera lo separaremos y lo trasladaremos a una jaula para seguir su evolución.
Estas son algunas de las enfermedades que afectan a los periquitos:

Coccidiosis :

Es una inflamación intestinal provocada por parásitos que provoca diarreas sanguinolentas y un adelgazamiento muy rápido. No es difícil de erradicar. La limpieza de la jaula es esencial para prevenirla.

Colibacilosis :

Es una peligrosa enfermedad infecciosa que provoca a los animales somnolencia, abatimiento y diarrea de color verdoso. Se trata con estreptomicina (consultar al veterinario) y puede causar estragos en las pajareras por su fácil propagación.

Inflamación intestinal :

Es una de las enfermedades más frecuentes y suele estar provocada por una alimentación inadecuada: Alimentos en mal estado, pasados, muy fríos, aunque también podría estar causada por una infección o por parásitos. Provoca apatía, somnolencia, diarrea y sed. Se trata con antibióticos (consultar con el veterinario). También en este caso la limpieza y especialmente el control de la calidad de los alimentos son la mejor prevención.

Muda Anómala :

Los periquitos no tienen, como tienen otros pájaros, una época de muda determinada sino que van mudando plumas a lo largo de todo el año. Una muda anormal puede estar causada por muy diversos factores: estrés, cambios bruscos de temperatura, carencia de vitaminas, etc. Lo mejor es procurar al animal una localización fresca (no fría), sin corrientes y una dieta variada y rica en vitaminas.

Muda Francesa :

La muda francesa es una muda anormal de las plumas de la cola y de las alas. Justo cuando empiezan a salir las nuevas plumas, caen de nuevo por lo que les resulta muy difícil volar. Esta enfermedad es de origen desconocido así como su solución. Se puede mejorar la alimentación de los animales. Pasado cierto tiempo desaparece.

Parátitos Externos :

Acaros, piojos y muchos otros parásitos pueden atacar a los animales si no se mantiene una higiene correcta. Para eliminarlos existen infinidad de productos en el mercado, muchos de ellos se usan pulverizados sobre las jaulas y utensilios. Atención, pueden ser tóxicos para los animales.

Psitacosis :

Enfermedad infecciosa mortal transmisible al hombre. No se dan casos desde hace años. Provoca somnolencia, diarreas, adelgazamiento, inflamación intestinal, convulsiones y muerte. La limpieza es la base de la prevención y conocer la procedencia de nuestros animales una garantía.

Pulmonía :

Enfermedad provocada frecuentemente por las corrientes de aire. El periquito presenta una respiración dificultosa, ruidosa y desprende secreciones por las fosas nasales. Es necesario procurar al animal un lugar cálido y tranquilo.

Salmonelosis :

Producida generalmente por la ingestión de alimentos en mal estado. Provoca los sintomas habituales de decaimiento, etc., y una abundante diarrea.

Lombrices :

Hambre y sed anormales pueden indicar la existencia de lombrices intestinales. Debe proporcionarse a los animales una alimentación ligera y fresca, vitaminas y antibióticos (consultar al veterinario).

RAZAS DE PERIQUITOS

cuidados , enfermedades y razas de conejos

cuidados , enfermedades y razas de conejos

cuidados de los conejos

Alimentación

El alimento debe ser balanceado, peleteado, el cual puede ser adquirido en cualquier veterinaria y por un precio muy accesible. Si el alimento balanceado es de buena calidad y contiene todos los nutrientes que el conejo necesita, no es necesario suplemento alguno.

Mayormente tenemos la idea de alimentar a nuestra mascota con lechuga, zanahoria, papa, etc. Nada de esto es necesario siempre y cuando el alimento balanceado que adquiramos sea de buena calidad, utilizando las verduras como premio o golosina para nuestra mascota y no alimento.

Recipientes y/o contenedores de alimento

El alimento hay que ubicarlo en recipientes o tolvas dentro de la jaula o colgada de la misma donde tengamos ubicada nuestra mascota. Existen de diversas formas, tamaños y materiales.

Los que se ubican dentro de las jaulas (los de cerámica o plástico), suelen ser los menos prácticos, ya que los conejos pueden rascarlos y volcar el alimento sin esfuerzo alguno. Los metálicos en cambio (que deben ser de buena calidad para que no se oxiden) tienen por lo general alambres para ser colgados dentro de la jaula de nuestra mascota. De esta manera, nuestro conejo tendrá alimento siempre disponible en forma simple e higiénica.

Almacenamiento del alimento

El alimento deberá ser almacenado en lugares limpios y secos, por lo general dentro de la misma bolsa que lo contiene y por no más de tres a cuatro semanas (por lo tanto, no adquiera cantidades excesivas).

En caso de utilizar recipientes para almacenar el alimento, éstos deben ser higienizados cada vez que se renueve el contenido. Asegúrese que el alimento no contenga moho ni polvillo al dárselo a sus conejos.



enfermedades de los conejos

Ácaros de orejas
Pequeños ácaros o huevitos dentro de las orejas se manifiestan por la acumulación de costras en las orejas, rascado, sacudidas de las mismas. Tratarlos con aceite de oliva o mineral en la oreja una vez al día por tres días; luego limpie la oreja con un algodón húmedo y aíslelo del resto de los animales.

Orina roja
Producida por déficit de nutrientes en la alimentación, obsérvelo regularmente y consulte al médico veterinario si hacer dieta con alta cantidad de legumbres de heno.

Mucosidades
Infección bacteriana específica de las vías respiratorias superiores, puede relacionarse con stress, manifestando estornudos, ojos llorosos y descarga nasal blanquecina, dificultad respiratoria y retraso en el crecimiento. Consulte asistencia veterinaria, reduzca factores de stress, agregue clorinato al agua.

Llagas o úlceras
Se producen por contacto con pisos rugosos en la planta de las patas, pudiendo afectarse principalmente las traseras, y a veces las delanteras. El conejo se mueve nerviosamente buscando las partes más blandas de la jaula para sentarse; es muy difícil de tratar, utilice pomadas astringentes diariamente y facilitandole superficies secas de apoyo.

Cuello torcido
Producida por infección bacteriana en la oreja interna, asociado con enfermedades respiratorias superiores, presentando pérdida de equilibrio y caída de la cabeza hacia un lado, se recomienda instilación diaria de gotas óticas; y por ser de difícil tratamiento se sugiere la consulta con el veterinario, manteniendo una adecuada ventilación para el animal.

Maloclusión
También llamada diente de liebre o lobo, puede ser hereditaria o causada por heridas a veces; los dientes opuestos no se enfrentan adecuadamente causando alargamiento o crecimiento encorvado, los dientes inferiores superan a los superiores y se tuercen. Pueden atarse hasta que llegue a su peso adecuado y tener la precaución de no usarlo para reproducción.

Ojos llorosos
Causada generalmente por conductos lagrimales tapados, a veces asociada con enfermedades de las vías respiratorias, presenta descarga desde el ojo y piel húmeda debajo del mismo; aplique gotas 2 a 3 veces por día por 3 a 4 días, manteniendo apropiada ventilación.




razas de conejos

Conejos

Razas reconocidas por la

Asociación Americana de Criadores de Conejos (A.R.B.A.)

Presentamos aquí 45 razas dentro de la especie "Oryctolagus Cuniculus"surgidas todas, a partir de mutaciones genéticas, y fijadas debido a multiplicaciones dirigidas por el hombre.



si quereis saber mas sobre las razas de los conejos pincha a qui

cuidados , enfermedades y razas de los peces

cuidados , enfermedades y razas de los peces

cuidados de los peces

[ cuidado básico ]


Los peces dorados tienen, en cuanto a la instalación, mantenimiento y cuidado, exigencias distintas que los peces tropicales.

Es aconsejable un acuario grande de más de 100 litros, decorado con arena gruesa y pequeñas piedras. Los peces dorados son nadadores lentos y suelen dañarse con las piedras si éstas presentan alguna zona cortante. El agua debe de estar muy aireada por un difusor de burbujas y bien filtrada, ya que a los peces les encanta hurgar en el fondo y remover todo el sedimento que allí se deposita.

La plantación del acuario no debe de impedir que los peces naden con soltura, y debe de estar formada por especies resistentes de hojas duras, dada la inclinación que tienen estos peces por mordisquear la vegetación.

La temperatura ideal deberá estar entre los 15 y los 22 C. Si se rebasan estos límites los peces pueden llegar a sufrir estrés, y volverse predispuestos a enfermedades.

Los peces dorados son mucho más frágiles que los peces de otras variedades, dados los cuidados especiales que requieren: altos niveles de oxígeno y una dieta balanceada que combine tanto nutrientes vegetales como animales.

Las diez reglas de oro para el cuidado del goldfish:

No alimentar de más. Darles lo que puedan comer en 2 minutos.
No mantenerlos en espacios reducidos. Al menos 35 litros por pez cuando son de tamaño mediano.
No sobrepoblar el acuario. Ver el punto anterior.
Monitorear los parámetros del agua.
No comprar un pez si no estamos dispuestos a cuidar sus necesidades especiales.
Proveer alimento vivo a los peces de vez en cuando.
Buscar ayuda cuando sea necesario.
Realizar cambios de agua del 20% una vez a la semana.
No mantener goldfish con peces tropicales.
De comprar alimento comercial, deberá este ser especial para goldfish, no para peces tropicales.


Iniciarse en este pasatiempo sin haberse documentado bien. Esto da lugar a cometer muchos de los errores que se mencionan en los siguientes puntos.
Comprar un acuario muy chico. Recordemos que cada goldfish adulto requiere de 35 a 40 litros de agua, por lo que se deben evitar los acuarios de 40 litros, cuyo uso es más adecuado para un acuario hospital. Se recomienda iniciarse con un acuario de al menos 100 litros con dos a tres peces en su interior.
Sobrepoblar el acuario. (Ver punto anterior)
Realizar cambios de agua totales cada cierto tiempo. Al hacer esto el acuario pierde las bacterias nitrificantes presentes en el agua encargadas de mantener bajos los niveles de amonia, nitratos y nitritos.. los cuales son tóxicos y dañinos para nuestros peces. [ Leer más ]
Limpieza del acuario inadecuada. Se deben de hacer cambios parciales de un 25% del agua cada semana y sifonear la grava cada 15 dias.
Vaciar el acuario y lavar la urna y grava con agua y jabón. Como ya se mencionó anteriormente, nunca se debe cambiar más del 25% del agua y mucho menos vaciar el acuario y lavarlo con jabón. Los residuos de este detergente quedarán adheridos al acuario y grava, tornándo el agua tóxica.
No realizar mediciones semanales o incluso quincenales de los parámetros del agua: amonia, nitratos, nitritos y pH.
No eliminar el cloro y los metales pesados del agua. No basta con dejar reposando el agua. Este método evapora el cloro mas no elimina los metales pesados ni la clomamina. Es necesario por tanto el emplear acondicionadores para el agua, los cuales se consiguen en cualquier tienda de acuarios.
No desinfectar las plantas antes de añadirlas al acuario. [ Leer más ]
No poner en cuarentena los peces nuevos antes de introducirlos al acuario.
Proporcionarles una dieta 100% seca y no remojar el alimento durante 3 a 5 minutos. [ Leer más ]
Introducir peces no compatibles con el goldfish: escalares (angelfish), guppies, neones, gouramis, bettas, plecos, etc. [ Leer más ]
Medicar el acuario principal con azul de metileno, verde de malaquita. Estos medicamentos son muy fuertes, y así como matan a las bacterias malas, también matan a las bacterias nitrificantes. Es por esta razón que los peces enfermos deben ser medicados en un acuario hospital.
Comprar peces nuevos e introducirlos al acuario sin haberlos aclimatado. [ Leer más ]
No madurar el acuario antes de introducir peces en su interior.
Seguir fervientemente las recomendaciones recibidas de los empleados o dueños de las tiendas de acuarios. En muchos casos, sino es que en la mayoría, estas personas mal aconsejan a los clientes en un intento por incrementar sus ventas. ¿Cuantas personas no han adquirido un acuario de 40 litros con 10 goldfish y un calentador de agua? En otros casos.. no tienen ni la más remota idea sobre ciertos temas (en especial los concernientes a enfermedades) y les es más fácil mal aconsejar a los clientes que el admitir su ignorancia y contestar "no sé, lo mejor será que le preguntes a alguién más".

enfermedades de los peces

Son muchas las razones que pueden desencadenar el surgimiento de parásitos y enfermedades: alimentación deficiente, plantas y peces contaminados que introducimos al acuario, mala calidad del agua, entre otras más. Es muy importante identificar el padecimiento y su causa, y una vez logrado esto, el actuar con rapidez.

Aletas retraidas

Peces muestran apatía, abatimiento, aleta dorsal caida.

Causa: Mala calidad del agua y/o enfermedades en los peces. Otra causa puede ser que la hembra haya sido cortejada por uno o más machos hasta el punto de estresarla y debilitarla.

Solución: Revisar calidad del agua (amonia, nitratos y nitritos) y hacer un cambio de un 25% del agua. Buscar otros indicios de enfermedad. Si el cortejo es la causa, habrá que separar a la hembra, ya sea colocándola en otro acuario, o bien conseguir una red que divida el acuario en dos, de tal manera que hembras y machos queden separados. [ver calidad del agua]



Movimientos bruscos

Peces se comportan súbitamente de forma anormal. Ej. movimientos bruscos, disnea, etc.

Causa:Probablemente intoxicación, puede deberse también a substancias tóxicas externas (cambios de agua sin tratamiento previo).

Solución: Medir los valores del agua, de ser necesario habrá de sustituir parte del agua por agua previamente tratada además de limpiar el filtro.



Ingiere burbujas

Se deben de revisar las branquias. Puede ser que ingieran las burbujas como una forma de despejarlas. Los goldfish no tienen una abertura desde los intestinos hacia la vejiga como sucede con otros peces. El aire entra y sale de la vejiga por medio de una red de vasos capilares en las paredes de esta. En algunos casos, se puede formar un tejido duro sobre ellos, lo que impide que se dé este intercambio, de tal forma que algunos peces opten por ingerir las burbujas de aire, acción que parece causarles alivio. No existe cura para esto.



Flotación, problemas de equilibrio

El pez nada boca arriba o bien de costado, tiene problemas para sumergirse o elevarse. Es originada ya sea por una sobrealimentación de alimentos secos (flakes, pellets) o bien por malas condiciones del agua. Lo que sucede es que la vejiga se ve afectada, provocando su hinchazón y originando los problemas de equilibrio. Este problema es más común en las variedades ornamentales: ryukin, orandas y escamas de perla. Cuando el problema es la sobrealimentación de alimentos secos, se recomienda dejarlos de alimentar por dos dias, en el tercer día se les dan chicharos (arvejas/picantes) a los cuales se les quita la cáscara previamente. 4 días de alimentarlos con chícharos bastaran para solucionar el problema en la mayoría de los casos. El chícharo actúa como un purgante que limpia el sistema del pez. Para evitar la reaparición de este problema será necesario sumergir el alimento seco en agua por 1 minuto o dos, de tal forma que se vuelva blando y expulse el aire en su interior.

Los alimentos con proteína vegetal son muy buenos para la alimentación del goldfish, ya que alivian y previenen la inflamación de la vejiga. En la sección de papillas se encuentran varias recetas de fácil preparación.

Los casos avanzados no tienen cura, a menos que se recurra a la cirugía. Cabe mencionar que no todos los peces son candidatos a ella. En Koivet se explica como realizarla (el sitio esta en inglés). No es una cirugía sencilla. Lo idóneo sería que la realizara un veterinario.



Parado sobre cabeza

Puede ser ocasionada por:
1. Gusanos en los intestinos.
2. Mala calidad del agua, en cuyo caso habrá que restablecer los parámetros correctos mediante cambios parciales del agua.
3. Daño en la parte delantera del riñón.
4. Acumulación de gas por descomposición de la comida, la cual es causada por las bacterias.
5. Las hembras hacen esto cuando están cansadas tras el largo cortejo por parte de los machos. De esta manera evaden el ser empujadas hacia abajo.



Parado sobre la cola

Puede ser ocasionada por:
1. Mala calidad del agua, en cuyo caso habrá que restablecer los parámetros correctos mediante cambios parciales del agua.
2. La hembra ha soltado los huevecillos y se encuentra exhausta, en cuyo caso se recuperará eventualmente.



Restregarse

El restregarse contra el vidrio y otros objetos puede deberse a una invasión de parásitos externos. Habrá que observar atentamente y detectar otros síntomas.. están las branquias enrojecidas? hay algún parásito adherido al cuerpo o las aletas del pez? ..puntos blancos quizá? Una vez detectado el parásito, será necesario utilizar algún tratamiento para eliminarlos, así como los posibles huevecillos de estos que pueda haber sueltos en el agua del acuario.



Aletargado

Es el primer síntoma de que algo anda mal. Habrá que realizar un examen físico para detectar el problema. Asimismo es conveniente revisar los alimentos, oliéndolos para verificar que no se encuentren echados a perder.

Si el examen físico no arroja ningún resultado, se recomienda el realizar un cambio parcial de agua (20-30%), así como añadir sal para acuario. En algunos casos esto deberá ser suficiente para reavivar el pez. Habrá que esperar cuando menos 24 horas antes de tomar otra línea de acción.



Reclinado sobre el costado (cuando flota en el agua)

Primero habrá que revisar la fuente de luz, y observar si proviene de un costado o esta directamente sobre el acuario. Los peces suelen alinearse con la fuente de luz. Segundo habrá que revisar los parámetros del agua. Asimismo un exceso de medicamentos puede ocasionar este mal. Otra posibilidad es que el pez este ciego, y por lo tanto no pueda mantenerse alineado.

Infecciones, parásitos, bacterias, peritonitis y otros virus pueden debilitar al pez, de tal manera que no pueda mantenerse sobre su eje vertical. La falta de oxígeno en el agua puede ser otra causa.



Espasmos

Pueden ser ocasionados por lesiones internas que han sanado, pero han dejado secuelas en el pez.



Falta de apetito

Por lo general, esta asociado por la constipación / estreñimiento, si no puede defecar entonces no tendrá ánimos de ingerir alimento. Sin embargo, antes de llegar a conclusiones será necesario darle de comer un poco de bloodworm o bien un pedacito de camarón y ver si lo rehúsa. Si ha estado defecando, habrá que observar y analizar el excremento. Si no se observa nada específico, se recomienda el hacer un cambio parcial del agua (20-30%) y observar si el apetito regresa. Si al cabo de 24 horas sigue sin comer, será necesario darle un baño de sal, el cual servirá para purgarlo.

Las variedades ornamentales no deberán permanecer sin comer por más de 5 días, después de este plazo será necesario el alimentarlos por la fuerza. Se recomienda el usar papilla de chícharos (arvejas) para bebé de la marca Gerber, la cual se introduce en una jeringa SIN AGUJA. Solo se introduce la cantidad de alimento que le quepa en el estómago al pez. Hay que tener cuidado de no alimentarlo en exceso. Se introduce la punta de la jeringa hasta la parte trasera de la boca del pez. Para realizar esto habrá que traer el pez a la superficie del agua - sin sacarlo fuera de ella -.



Bostezos

Lo hacen con la finalidad de limpiar sus branquias. Si ocurre con frecuencia, en forma repetitiva, indica un problema con esta parte de su anatomía.

También puede tratarse de una roca atorada en la boca, con lo cual se explica que el pez intente mantenerla abierta, en un intento por expulsarla y librarse de ella. Si este es el caso, hay que actuar con rapidez, ya que puede morir por asfixia. Habrá que sacar el pez del agua y colocarlo en nuestra mano sobre un trapo húmedo, después se utilizan unas pincillas de las que se usan para extraer la ceja, y se introducen a la boca del pez con mucho cuidado, extrayéndola lentamente para no dañar al pez. De no contar con pincillas, se puede sujetar al pez cabeza abajo, y agitarlo suavemente para que la roca caiga por gravedad. Obviamente, es menos estresante para el pez si se utilizan las pincillas.

Otras posibles causas de los bostezos es la presencia de compuestos tóxicos en el agua, o bien la presencia de parásitos o infecciones en las branquias.



Boquea en la superficie del agua

Lo primero que se debe hacer es revisar la oxigenación del agua, asegurándonos de que las piedras aeradoras no estén obstruidas, o que la aeración haya disminuido por algún problema con la bomba o las mangueras. También habrá que observar las branquias del pez, y ver si están inflamadas o presentan algún enrojecimiento, lo cual sería indicador de un parásito (Costia) o infección. Por último, si la oxigenación y las branquias se encuentran bien, será necesario revisar los parámetros del agua, realizando un cambio parcial de un 20-30%. Si se ve mejoría, no se requiere nada más.



Espina deformada (Scolosis)

Hay muchas causas, lo que hace de este padecimiento un mal común en los acuarios de Goldfish: Puede ser un problema genético, el cual se puede observar desde que el alevín toma forma, agravándose con la edad. Si el problema se origina en un pez que aparentemente estaba sano, puede deberse a deficiencias en la nutrición, en especial por falta de la Vitamina A, C y E. A esto se le conoce como Scolosis y puede verse acompañado por la pérdida de escamas. Muy dificilmente se cura, sobretodo si el estado es avanzado.

Sobredosis de medicamentos pueden provocar contracciones en los músculos que rodean la espina dorsal, fracturando y deformándola. No existe cura para estos casos.



Manchas / franjas negras

La causa más común son los altibajos en los niveles de amonia, estos queman el tejido, el cual adquiere una tonalidad negruzca. Las manchas pueden aparecer en las puntas de las aletas o bien extenderse al cuerpo. Habrá que revisar los parámetros del agua y realizar cambios frecuentes de un 20-30% dos veces a la semana hasta que los niveles de amonia lleguen a cero. El color negro es un indicador de que la herida esta sanando. Tardará cerca de 2 semanas en desaparecer.

También puede darse como resultado de algún medicamento empleado para tratar otro mal o bien aparecer en peces que han sido empacados y han viajado largas distancias.



Escamas levantadas hacia afuera (Hidropésia)

Son muchas las razones, puede deberse a una infección bacterial, cáncer o bien parásitos. Algunos expertos opinan que los cambios bruscos en la temperatura del agua pueden provocar dicha enfermedad.

Existen diversos productos en el mercado para tratar la Hidropesía, sin embargo las probabilidades de recuperación son muy escasas.



Cuerpo inflamado

Si las escamas NO estan levantadas, puede deberse a un problema con el hígado, a huevecillos que no llegaron a ser expulsados, o bien a quistes en el riñón. Es fatal y no existe tratamiento disponible. Otro síntoma que suele percibirse, es un abdomen suave casi gelatinoso.



Cambio de coloración

Si el cambio de color es de un rojizo o negro a blanco, puede deberse a una pérdida de pigmentación ocasionada por la falta de luz solar. Los oranda sello rojo suelen perder el tono rojizo del capuchón, y es muy raro en los goldfish rojo con negro el permanecer con el mismo patrón de color; la mayoría se vuelven anaranjados o rojizos con el paso de los años. Los cometas de color rojizo suelen verse cubiertos de manchas blancas en los costados y la cabeza, y es completamente normal.

Por otro lado, si las áreas decoloradas están sumidas, o bien hinchadas, es probable que se trate de una infección bacteriológica, o bien sea ocasionado por parásitos, tumores en la piel o bien la enfermedad conocida como brain fluke.

La producción del manto resbaladizo que cubre las escamas puede causar pérdida de color, o bien el que se obscurezcan. Asimismo, muchos goldfish son alimentados con comida rica en esteroides, esto con el propósito de que crezcan rápidamente y con una coloración más intensa. Al paso del tiempo el pez es vendido, y deja de consumir estos alimentos especiales, enriquecidos con esteroides, por lo que al cabo de poco tiempo empiezan a perder su color y su crecimiento se detiene.



Burbujas de líquido bajo las escamas (Furunculosis)

Es una infección ocasionada por una bacteria, la cual tiene un largo periodo de incubación. Esta bacteria infecta la carne debajo de las escamas. Se manifiesta al formarse unas burbujas de líquido, estas aumentan de tamaño rápidamente hasta reventarse al cabo de unos días formando pequeñas hemorragias en forma de úlceras, las cuales de llegar a sanar dejan una cicatriz en el área afectada.

No existe cura para esta enfermedad. Algunos peces pueden sobrevivir por muchos años, pero se recomienda su eutanasia. No es contagiosa para los demás peces.



Ojos hinchados (Pop Eye)

Existen dos razones que originan este problema. En la temporada de reproducción el jugueteo puede volverse agresivo, resultando en la lesión de alguno de los ojos. También se pueden dañar el ojo con los objetos decorativos del acuario: piedras, troncos, equipo, etc. No hay nada que se pueda hacer salvo el añadir un poco de sal para acuario al agua, y el mantenerla muy limpia hasta que sane la herida, previniendo de esta forma posibles infecciones.

Cuando AMBOS ojos están hinchados, es casi seguro que se trate de Hidropesía. También se ha sabido de casos en los cuales el pez se encontraba en agua ácida y fue transferido a un acuario con agua altamente alcalina, lo cual propició una acumulación de agua alrededor de los ojos.



Aletas deshilachadas

Es producto de una infección bacteriana en las aletas originada en la mayoría de los casos por niveles de PH, amonia y nitritos muy altos.

Habrá que mejorar las condiciones del agua, y tratar con productos especiales para combatir esta bacteria. Si se trata la enfermedad con premura las probabilidades de recuperación son muy altas.



Gusano en forma de ancla, Lernae (Anchor Worm)

Los síntomas son iguales a los del parásito "Fish Lice", los cuales se mencionan arriba. Este gusano se entierra en la escama del pez, lo cual le causa una irritación en el área afectada. En ocasiones los gusanos alcanzan un gran tamaño. Es muy contagioso y se puede propagar con rapidez a los demás peces.

El tratamiento es el siguiente: se saca el pez del agua y se coloca sobre un trapo húmedo de tela. Se coloca al pez de tal manera que el gusano quede en frente de uno. Se usan unas pincillas para las cejas y se presionan tan cerca de la herida como sea posible, extrayendo únicamente el gusano. Hay que tener cuidado de no dañar el tejido del pez. Esto puede ser muy peligroso para el pez por lo que se recomienda lo haga alguien con experiencia. Se deberá comprar además algún producto en la tienda de acuarios para combatir los posibles huevecillos de este parásito que pudiera haber en el acuario.



Pérdida de escamas

En algunas ocasiones los peces se restregan contra las piedras, troncos y demás objetos dentro del acuario, resultando en la pérdida de escamas. Asimismo, el cortejo reproductivo se puede volver algo violento, los machos empujan constantemente a las hembras, sin importar que estas puedan verse lastimadas. En ambos casos no hay de que preocuparse, ya que las escamas crecerán al cabo de unos días.

Si la pérdida de escamas se da a mayor escala, entonces podría tratarse de la bacteria myxosporidia, la cual es incurable, aunque los cambios de agua parciales pueden ayudar a mantenerla bajo control, sin que se agrave. Otra causa de la pérdida de escamas es una dieta deficiente en cvitamias A, H, grupo B, D3. Puede verse acompañada por una deformación en la columna. El remedio consiste en mejorar la nutrición del pez.



Puntos blancos en el cuerpo
Es uno de los parásitos más comunes en el acuario. El pez tiene la apariencia de estar empolvado en finos granitos de sal, los cuales cubren el cuerpo y aletas; de ahi que se le conozca como enfermedad del punto blanco.
El punto blanco que se ve en realidad se trata de la piel del pez, estirada sobre el parásito que se aloja debajo de ella. Este organismo se aloja bajo la epidermis del pez infectado. También se ven casos en los cuales el pez esta contagiado de Ich y no muestra los puntos blancos, esto se debe a diversas variables como la temperatura del agua y el sistema inmunológico del pez, entre otras más.

La mayoria de los casos de Ich se presentan a los pocos días de haber añadido un pez al acuario sin haberlo puesto en cuarentena primero. Los cambios bruscos en la temperatura del agua, así como un temperatura muy baja menor a los 13C pueden desencadenar el Ich.

Los peces infectados suelen mostrar los mismos síntomas: se apartan del resto, se muestran letárgicos, con las aletas retraidas y con puntos blancos a lo largo del cuerpo y aletas. En algunos casos donde la temperatura del agua es baja, el pez muestra dificultad para respirar y la piel adquiere una tonalidad rojiza.

Hay dos forma de contagio: ingresa al acuario a través de agua contaminada, o bien a través de un pez infectado. El organismo debajo de la piel se hincha hasta provocar una erupción y caer al fondo del acuario. Es entonces cuando se abre y miles de crías de Ich salen en busca de un pez donde alojarse, hasta penetrar la piel de un pez y repetir nuevamente el ciclo.

La manera más común de eliminar este parásito es con sal de acuario. Se debe tratar el acuario entero ya que el ich es sumamente contagioso. Antes de iniciar el tratamiento se extraen las plantas (la sal de acuario puede dañarlas e incluso matarlas) y se realiza un cambio parcial de un 30% del agua, asegurándonos que todos los parámetros del agua sean correctos: amonia, nitratos, nitritos, pH. Una vez esto, se añade 1 cucharadita de té por cada galón (3.78 litros) de agua, cada 12 horas hasta completar 3 aplicaciones. Por ejemplo, si añades la sal a las 12 am, se debe añadir la misma cantidad a las 12 pm y de nueva cuenta a las 12 am del día siguiente. Hasta el día 14 de iniciado el tratamiento se realiza un cambio parcial de un 30% del agua.

Es normal los puntos blancos se multipliquen al día siguiente de iniciado el tratamiento con sal. Hasta transcurridas las primeras 24 a 36 hrs se percibe una disminución en el número de puntos blancos. Después del cuarto o quinto día el parásito debe haber sido eliminado por completo.

Existen medicamentos en el mercado para combatir el ich, los cuales son muy efectivos, pero suelen matar la carga biológica del acuario, por lo que debe de retirarse el carbón activo mientras dure el tratamiento y hacer un cambio parcial de agua antes de reintroducirlo al filtro.

El ich suele hacer su aparición en acuarios con malos parámetros del agua, por lo que deberán de hacerse tests hasta garantizar que los parámetros se encuentran en los niveles óptimos. Más vale prevenir que lamentar. Este parásito se elimina con facilidad cuando esta en las primeras fases, por lo cual no conviene dejar pasar el tiempo antes de suministrar el medicamento.



Puntos blancos en la cabeza

Los goldfish con capuchones/coronas o crecimientos en la cabeza suelen tener en ocasiones puntos blancos en la cabeza, duros al tacto. El excremento y la comida no digerida pueden llegar a alojarse en esta región de la cabeza, siendo campo fértil para el crecimiento de hongos. Mientras el pez este sano, vivaz y comiendo bien, lo mejor será no hacer nada al respecto.

Si de verdad te resulta molesto, lo recomendable es utilizar un Q-tip y empaparlo de peróxido. Se frota suavemente sobre los puntos, teniendo MUCHISIMO cuidado de que no caiga en la branquias ni en los ojos del pez.



Verruga blanca en la cabeza

Es importante revisarlo de cerca y ver la textura que tenga. Podria tratarse de un punto blanco de grandes dimensiones, o bien de un hongo. Si es el segundo, entonces tendrá apariencia blanda y algonodosa y se propagará al resto de la cabeza y quiza del cuerpo; siendo necesario el aplicar un medicamento antihongos. Estos fármacos se pueden adquirir en casi todas las tiendas de acuarios.



Excrecencias

También conocida como la "enfermedad de la coliflor" (pues recuerda la apariencia de este vegetal). Es provocada por la bacteria Chondrococcus y se reconoce por la aparición de excrecencias blanquecinas. Se cura con bactericidas, tipo Baktopur o Furanace, o añadiendo 1/2 gramo de cloramfenicol por cada 10 litros de agua. Como el bactericida inhibe la acción de las bacterias presentes en el filtro, hay que tener bajo control los parámetros químicos del agua.



Tumores

Pueden ser cancerosos o benignos. En la mayoría de los casos son incurables. Los tumores internos se perciben cuando hay una hinchazón en determinada parte del cuerpo. Los tumores externos se asemejan a una burbuja compuesta de líquido la cual en algunos casos llega a reventarse y curarse por si sola. No existe una causa aparente. Cualquier pez puede verse afectado.

Se recomienda eutanizar el pez cuando el tumor llega a afectar su conducta y estado de ánimo, de tal forma que no tenga que pasar por un sufrimiento innecesario.



Cólon expuesto

La causa más común de esta condición es un desove muy forzado. La gravedad varía de un pez a otro. No se conoce cura alguna y en la mayoría de los casos es fatal. Se aconseja eutanizar el pez para evitarle un sufrimiento innecesario.



Puntos blancos en las branquias

Son distintivos de los machos, y quizá la forma más sencilla de determinar el sexo del pez. Se les conoce por el nombre de Tubérculos, y son pequeños, duros y con la apariencia de granitos de sal, lo cual puede confundirse fácilmente con la enfermedad del punto blanco (Ich).

También pueden aparecer en las aletas pectorales y alrededor de los ojos, especialmente en el Telescopio. Los machos pueden tenerlos todo el año, o bien solo en la temporada de reproducción. Cuando estan presentes, es un indicio de que el macho es lo suficientemente grande para reproducirse, lo cual sucede a partir del segundo-tercer año de edad.

No se trata de ninguna enfermedad, y por lo tanto no debe de prestársele atención.



Puntos rojos

Costia es un parásito que causa pequeñas hemorragias, especialmente debajo del mentón, y en ocasiones en la espalda del pez. Este parásito se divide cada 10 horas a una temperatura de 23-25 C, y muere a una temperatura de 30 C. El tratamiento consiste en darle un baño de sal al pez afectado, con el propósito de que se disuelva el manto resbaloso que cubre las escamas, y después se sube gradualmente la temperatura del agua hasta alcanzar los 30 C (no subir más de 3 grados centigrados por dia), se deja así por 3 días para asegurarnos de que el parásito muera.



Manchas rojas

Las manchas rojas o heridas representan la primera fase de una infección bacteriológica que usualmente termina en una úlcera. En algunas ocasiones el cortejo termina en leves lesiones que pueden verse infectadas cuando el acuario esta sobrepoblado, o las condiciones del agua no son las mejores. Algunas manchas rojizas pueden ser ocasionadas por parásitos infecciosos que atacan la piel del pez, tales como el argulus, flukes o la lernea, las cuales dejan la herida expuesta a una infección.

La solución consiste en identificar el problema y usar un medicamento comercial ya sea para tratar los parásitos o las infecciones bacteriológicas.



Piojo - (Fish Lice)

Es una parásito de forma redonda y aplanada de 3-12 mm de diámetro. Existen más de 200 variedades en el mundo. Se adhiere a las escamas del pez, así como a las aletas succionando la sangre y ocasionando una pequeña hemorragia en el área afectada. Es importante el lavar las plantas antes de introducirlas al acuario, ya que los huevecillos o el mismo parásito pueden estar presentes en ellas.

Por lo mismo de que son visibles, pueden ser extraídos con los dedos o bien con unas pincillas para las cejas. Se reproduce con facilidad por lo que será necesario utilizar algún medicamento en la tienda de acuarios para matar los posibles huevecillos y parásitos que pudieran escapar a nuestra vista.



Ulceras

Son heridas abiertas en el cuerpo del pez. Son ocasionadas por una bacteria localizada en el área afectada, la cual al estallar provoca una hemorragia de tono rojizo. En algunos casos la úlcera es tan grande que se ven los músculos del pez.

Existen medicamentos en el mercado para combatir esta infección bacteriológica. Es importante tratarla con prontitud ya que crece con rapidez y puede ser contagiosa a otros peces.



Hongos en el cuerpo y/o boca

Se trata de una infección que ataca las heridas externas del pez. En ocasiones los peces se raspan y pierden la mucosa que cubre las escamas, esto los deja susceptibles a contraer dicha enfermedad.

Es importante el combatir la infección con premura, cuando apenas aparecen los primeros síntomas. Es fácil de curar si se aplica el tratamiento cuando la enfermedad recién hace su aparición. Los medicamentos se consiguen en cualquier tienda de acuarios.



Ojo nublado o blancuzo

El ojo blanco casi siempre es el resultado de: trauma en el ojo agravado por una infección bacteriológica, o una inflamación resultado de altos niveles de amonia. En algunas ocasiones los peces son empacados y enviados a otros países, no sin golpearse y lesionarse el ojo, en cuyo caso solo se produce un edema en la cornea.

El ojo nublado es común en todas las variedades de Goldfish, en particular el Telescopio. Cuando se les saca de las pilas en las cuales los crían, con frecuencia utilizan redes que llegan a lesionar los ojos del Telescopio. Después de esto son enviados por avión al comprador, viaje que dura en promedio 24 horas ya que tienen que pasar por el aeropuerto, etc. El amonia en las bolsas de transporte quema las lesiones en el ojo, ocasionando que este se vuelva opaco.

También puede suceder que un telescopio ya establecido en un acuario de pronto desarrolle el ojo nublado. Habrá que revisar los parámetros del agua, ya que lo más seguro es que los niveles de amonia, nitratos y nitritos estén más elevados de lo normal. Otra causa puede ser el uso de medicamentos con formalin, utilizados para tratar otras enfermedades.



Pérdida de un ojo

Puede ser ocasionada por objetos puntiagudos en la decoración del acuario, el ataque de otro pez, o bien por alguna infección causada por alguna bacteria u hongo.

Usualmente la pérdida de un ojo se verá precedida por 2 días de actividad reducida, y después de ello todo parece volver a la normalidad. Puede haber gran pérdida de sangre, sin embargo esta se detendrá rápidamente. Se recomienda colocar al pez en un recipiente aparte y medicarlo con unas gotitas de azul de metileno, esto para prevenir una infección en la herida. El azul de metileno mata las bacterias nitrificantes del acuario y por esta razón no se debe medicar en el acuario principal. No hay mucho de que preocuparse ya que llevan una vida casi normal, adaptándose fácilmente a moverse y alimentarse con la ayuda de un solo ojo.



Branquias inflamadas/sangrantes (Fluke)

El causante de esta enfermedad es un parásito microscópico. De afectar las branquias, estas se inflaman, tornándose de color rojizo/rosado. El pez pasa mucho tiempo cerca de la superficie, tratando de respirar. Puede presentarse aparición de pus en las branquias. De afectar las escamas, da la apariencia de que el cuerpo del pez se encuentra inflamado. Al igual que con los demás parásitos, el pez se restregara contra diversos objetos para aliviar las molestias.

Es una infección que ataca a los peces con bajas defensas. Se consiguen medicamentos en las tiendas de acuarios. Es relativamente fácil de curar. Se trata el acuario entero para asegurarse que el parásito no se propague y contagie a otros peces.



Ceguera

Los peces pueden actuar como si estuvieran ciegos. Se esconden o bien permanecen en el fondo del acuario hasta que es hora de alimentarlos. En ocasiones se inclinan sobre su costado.

Las tres razones por las cuales pierden la visión son: 1. Pérdida de los ojos, lo cual es más frecuente en las variedades de ojos saltones. Sucede cuando se estrellan contra otros objetos o bien cuando el cortejo reproductivo es algo violento. 2. En los orandas y los cabeza de león, el crecimiento de la cabeza puede llegar a cubrir los ojos, obstruyendo su visión. El crecimiento de la cabeza NO SE PUEDE recortar. Es algo que debe de hacer un experto únicamente. 3. El parásito conocido como Fluke puede afectar el cerebro del pez, ocasionando la ceguera.

Los goldfish ciegos pueden vivir con mayores cuidados de los normales. Habrá que proporcionarles alimento del que se hunde, no del que flota y se les debe de mantener unicamente con variedades lentas, poco competitivas: ojos de burbuja, ranchu, telescopio, celestial.

Como dato adicional, el goldfish no necesita de la vista para encontrar el alimento. Se guian con el sentido del olfato.



Puntos Negros

Si miden 2 milímetros de diámetro son síntoma de un parásito conocido en inglés bajo el nombre de "fluke".

Los puntos negros contienen a las larvas en desarrollo. Se trata de un parásito relativamente común en los acuarios de goldfish. Existen medicamentos en el mercado para eliminarlo, los cuales se consiguen en cualquier tienda de acuarios. El tratamiento varía según la marca comercial.



Agujero en aleta

Son pequeños agujeros que se forman en las aletas sin explicación aparente. Tienen el tamaño de la cabeza de un alfiler y no afectan la conducta del pez. En algunos casos se cierran por si solos, pero en la mayoría de los casos estos nunca llegan a cerrar. No representan daño o riesgo alguno para la salud del pez por lo que no debemos preocuparnos.



Bulto debajo de la piel

A diferencia de un tumor interno, estos bultos pueden ser ocasionados por una enfermedad que provoca la inflamación de un órgano vital. El tamaño del bulto es apenas perceptible y puede verse acompañado por falta de apetito y la presencia de heces con sangre. De confirmarse el diagnóstico, debe separarse al pez a un acuario hospital y emplear un medicamento antibacterias. Se recomienda Multicure y/o Furance en la dosis recomendada al reverso del empaque.



Piel lechosa

La piel lechosa es el resultado de una producción excesiva de la mucosa que cubre las escamas del pez. La infestación de parásitos suele ser la causa más común. En acuarios bien establecidos donde no se han introducido nuevos peces, la razón puede deberse a una caida del pH. Cuando se presenta una caida del pH, los peces suben a la superficie y la piel adquiere una apariencia lechosa. Los ojos se suelen tornar blancuzos. Otra posibilidad es que el agua del acuario no se encuentre en óptimas condiciones, y los altos niveles de amonia sean los responsables.

Si el pH esta estable y los niveles de amonia estan dentro del rango permitido, entonces es recomendable trasladar el pez a una acuario hospital y añadir una solución de Sal para Acuario de 0.3%, si el problema continua a pesar de haber añadido Sal para acuario y contar con excelentes parámetros del agua, entonces se puede deben a una infestación de Costia Trichodina o Flukes, los cuales requieren medicamento comercial para ser eliminados.



Venas rojizas en las aletas

Las aletas con venas rojizas dilatadas es síntoma de alguna de las siguientes causas: estrés, mala calidad del agua, parásitos o una infección sistemática bacteriana (Septicemia Hemorrágica). La causa más común son los niveles altos de amonia y nitratos en el agua.

La solución consiste en medir los niveles de amonia y nitratos en el agua. Si están bien, entonces se recomienda un cambio parcial del 30% y añadir sal para acuario en concentración del 0.3%. Si los niveles de amonia y nitratos son altos, entonces se realizan cambios de un 20 a 30% del agua dos veces a la semana, con agua previamente tratada para eliminar el cloro. Se continua así hasta que los niveles de amonia y nitratos lleguen a cero.

Si el problema es ocasionado por la Septicemia Hemorrágica, el pez suele verse estresado, con falta de apetito y reposando inmovil sobre la grava. Deberá aislarse al pez a un acuario hospital (de preferencia con capacidad de 40 litros, sin grava, sin filtro y únicamente con un aereador), y tratarse la infección con algún medicamento comercial para este fin. Las instrucciones varían de una marca a otra. Esta infección es fácil de curar si se medica a tiempo.



Hoyo en la Cabeza

Esta enfermedad es causada por un parásito conocido bajo el nombre de Hexamita. Existen medicamentos en el mercado para combatirlo, pero la tasa de supervivencia es baja. Hasta donde tengo entendido solo ataca a los Goldfish con crecimiento en la cabeza, y con mayor frecuencia a los Orandas. El primer síntoma consiste en un enrojecimiento en el capuchón del pez. El parásito responsable devora con rapidez el tejido, formando el característico hoyo en cuestión de dias. Con frecuencia el área circundante se tiñe de sangre y tejido blanco muerto, el cual suele desprenderse en tiras. Otros síntomas son la falta de apetito y el reposo en el fondo del acuario.

Esta enfermedad suele aparecer con mayor frecuencia en los acuarios que utilizan filtros de placa o bien canister, y en menor número en aquellos que utilizan el Biowheel. Se desconoce la causa de dicha enfermedad aunque se le ha asociado a una mala calidad del agua durante un periodo de tiempo prolongado, así como al contagio por el contacto con heces portadoras de la Hexamita. Es una enfermedad contagiosa por lo cual se recomienda sifonear muy bien la grava y separar de inmediato al pez afectado, trasladándolo a un acuario hospital. Si la enfermedad se encuentra avanzada, es aconsejable añadir un medicamento anti-hongos.



Uso de la Sal

Las células del goldfish contienen más sal en el interior que el agua fresca en el exterior. Cuando existen concentraciones desiguales de sal, el área con mayor concentración hace fluir la sal a la de concentración menor. Al mismo tiempo, el agua del área menor fluye al área con mayor concentración, diluyendo la sal. A este intercambio se le conoce como Osmosis y es el responsable de que se emplee sal como un tratamiento eficaz.

La mayoría de los peces de agua fresca no toleran las condiciones del agua salada (el salmón siendo una de las excepciones más conocidas al pasar de agua fresca a salada y viceversa) por lo que se presentan dos efectos al añadir la sal: disminuye la ósmosis en las escamas del pez y remueve la mucosa que cubre dichas escamas.

Los peces carecen casi por completo de anticuerpos, pero secretan una mucosa en las escamas que las protege de la invasión de parásitos. Estos se alojan en dicha capa, donde quedan atrapados en su intento por llegar a la piel del pez. Al emplear la sal y remover dicha capa, se eliminan los parásito atrapados en ella. Es importante resaltar que se debe de usar Sal específicamente para acuario, no sal para sazonar los alimentos. Ambos tipos de sal son distintos y no deben de confundirse.

En pocas palabras el efecto de la sal en los peces es:

1. Ayuda a los peces a recuperar los electrolitos perdidos cuando son trasladados largas distancias.
2. Remueve el manto mucoso de las escamas, eliminando con ello muchos de los parásitos.
3. Un pez sin el manto mucoso es más susceptible a los medicamentos, ya que penetran directamente por la piel, además de que los parásitos alojados en la piel son expuestos al medicamento.

Por otro lado, las concentraciones bajas de sal tienen los siguientes efectos:

1. Estimula la producción del manto mucoso.
2. Protege al pez del envenenamiento por concentraciones muy elevadas de Nitritos.



Baño de Sal

No es recomendable en los siguientes casos:
1. El pez es muy pequeño o es un alevín.
2. Es un Koi Israeli o goldfish de la variedad shubunkin.
3. El pez se encuentra muy intoxicado por exposición a la amonia u otros elementos (las branquias son de un color rojo oscuro o de color sangre).

Materiales:
1 recipiente profundo mas no estrecho.
1/2 taza de sal por cada galón de agua (1 galón = 3.78 litros).
Nota: Es importante resaltar que se debe de usar Sal específicamente para acuario, no sal para sazonar los alimentos.

Procedimiento:
1. Se mezcla la Sal en el galón de agua y se revuelve muy bien.
2. Se introduce el pez al recipiente y se toma el tiempo. Un baño de sal por 30 segundos es suficiente para aquellos peces que muestran señales de estar estresados. Si el pez no muestra señal alguna de estrés se puede dejar en el recipiente hasta un máximo de 5 minutos.
3. El pez va a subir a la superficie, por lo general lo hace de costado, presiona un dedo contra este. El pez se sumergirá y nadará.
4. Si el pez no se sumerge o no lo hace con rapidez, será necesario sacarlo del recipiente y colocarlo de nuevo en agua dulce. No es aconsejable devolverlo a su acuario original hasta que se haya tratado con medicamento para eliminar los parásitos que lo aquejan. Por ello se recomienda la compra de un acuario pequeño de 10 galones (40 litros) que será empleado en algunas ocasiones como Tanque Hospital.
5. Repito, no se debe dejar a un pez sano en el baño de sal por 5 minutos o más, ya que le puede ocasionar la muerte.
6. Para los peces pequeños, si suben a la superficie y se voltean de costado, incluso en forma apenas perceptible, deben de ser sacados del baño de sal. Esto significa que las branquias del pez no lo pueden soportar, incluso si solo es por unos segundos.



Eutanasia

Hay ocasiones en que los peces no responden a los tratamientos médicos y podemos ver como su estado de salud empeora lentamente, prolongando su sufrimiento. En estos casos, hay quienes optan por la eutanasia.

El método más común consiste en introducir el pez en una bolsa de plástico con agua del acuario, a la cual se le añade un poco de sal (de acuario, NO para sazonar alimentos). Se cierra y se introduce al congelador. Esto adormece al pez y le hace perder sensibilidad hasta provocarle la muerte. Al cabo de unas horas se retira del congelador.



Analisis del excremento

Grueso de longitud corto a mediano = bueno

Mismo color del alimento = bueno

Largo y delgado = no esta comiendo bien, asociado con el estrés

Largo y grueso = un poco estreñido o bien sobrealimentado; el alimento pasa por el sistema digestivo del pez demasiado deprisa, sin tiempo para digerirse.

Largo y transparente en zig zag = huevos no expulsados que volvieron a absorberse

Largo y blanco = por lo general es síntoma de una infección interna (a menos que se le alimente con comida de color blanco)

Transparente y con burbujas = no esta comiendo bien, si es que esta comiendo.

Oscuro en secciones, envuelto en mucosidad, con burbujas que lo hacen flotar = gas atrapado en el alimento, el alimento esta siendo fermentado por el gas lo cual produce bacteria o bien el pez esta comiendo burbujas.

Diarrea acompañada de sangre = Es una señal grave que acompaña un problema fatal.



Niveles altos de Amonia

La amonia es particularmente dañina en las superficies del pez, aletas y branquias. Los síntomas característicos de peces que habitan aguas con niveles altos de amonia son: piel rojiza, un exceso en la producción de la mucosa que cubre las escamas, falta de apetito, aletas retraídas y el permanecer inmóvil sobre la grava. Estos síntomas también pueden ser producto de enfermedades y parásitos, por lo que es necesario realizar mediciones con el fin de detectar los niveles de amonia en el agua. Estos tests se venden en casi todas las tiendas de acuarios.

Los altos niveles de amonia suelen darse en acuarios con poco tiempo de funcionamiento y en los cuales no se ha establecido la colonia de bacterias benéficas. La acumulación de amonia ha dado lugar al término del "Síndrome del Acuario Nuevo" y es una de las principales razones por las cuales mueren los peces. Una vez que se ha establecido un acuario y se ha propagado la bacteria benéfica, los niveles de amonia decrecen y los niveles de nitritos aumentan. Un acuario bien ciclado debe marcar cero en los niveles de amonia.

Entre las recomendaciones para disminuir los niveles de amonia esta el hacer un cambio parcial de agua previamente tratada para eliminar el cloro, de un 30% al menos dos veces a la semana, y seguir así hasta que los niveles de amonia marquen cero. Mientras se realiza esto, será necesario alimentar a los peces una vez al día, ya que entre más alimento coman, más excremento producirá, y este junto a la orina, es son los responsables de elevar los niveles de amonia. Asimismo, un acuario sobrepoblado es propenso a padecer altos niveles de amonia si no se hacen cambios de agua con la frecuencia necesaria.



Niveles altos de Nitritos

Los altos niveles de nitritos representan un daño doble para la salud del pez. Por un lado irritan la piel y branquias del pez, contribuyendo a los efectos acumulativos del estrés en el sistema inmunológico. Por el otro lado, los nitritos son absorbidos por las branquias, uniéndose a las células rojas en el sistema sanguíneo del pez, volviéndose incapaces de transportar el oxígeno. Es por esta razón que unos de los síntomas característicos de los altos niveles de nitritos son los peces que permanecen en el fondo del acuario con las aletas retraidas respirando con dificultad.

La manera de disminuir los niveles de nitritos consiste en disminuir el alimento a una ración por día, y realizar cambios de agua de hasta un 50%. Después del primer cambió de agua del 50%, se harán cambios parciales de agua semanales del 30% hasta que los niveles lleguen a cero. También se puede agregar sal para acuario a una concentración del 0.3%. Lo que hace la sal es el detener la absorción del nitrato a través de las branquias del pez. El efecto no es permanente, pero ayuda a los peces a sobrellevar al menos durante un corto periodo de tiempo los altos niveles de nitritos. Asimismo, es necesario comprar un kit en una tienda de acuarios, con el fin de realizar las mediciones de los niveles de nitritos, y seguir con los cambios de agua parciales hasta que estos lleguen a cero.



Niveles altos de Nitratos

Los altos niveles de Nitratos pueden dilatar las venas del pez, lo cual es causante de que se "formen" venitas rojizas en las aletas. Los peces también se muestran reacios a nadar. Pero el efecto más notable esta en el sistema inmunológico. Incluso niveles bajos de nitratos a largo plazo pueden afectar el sistema inmunológico del pez. Los peces en acuarios con altos niveles de nitratos son propensos a toda clase de enfermedades, su apetito también se ve afectado. Por ello es importante revisar los niveles de nitratos cuando no se puede identificar la enfermedad del pez. El reducir los niveles de nitratos a 40 o 50 ppm con mucha frecuencia termina en la completa recuperación del pez, y el que este vuelva a la "normalidad".

Los Nitratos se pueden volver un problema en aquellos acuarios que no cuentan con plantas acuáticas naturales, así como en aquellos donde el alga es eliminada por completo de las paredes de vidrio, o bien exterminada con productos químicos para este fin en particular. Sin plantas, o una capa saludable de alga, los niveles de nitratos se irán acumulando y mataran lentamente a los peces. Los niveles de nitratos superiores a 200 ppm son muy tóxicos.

La manera de evitar la acumulación de los nitratos es a través de cambios parciales de 20 a 30% del agua al menos una vez de semana. Para remediar el problema, habrá que realizar cambios de un 30% a lo mucho dos veces por semana hasta que los niveles disminuyan a cero, así como evitar alimentar a los peces en exceso o tener el acuario sobrepoblado.



Variaciones en el pH

Inicialmente cuando el pH disminuye, notaras que en estado de reposo los peces tienden a permanecer cerca de la superficie, disminuyendo su actividad. A medida que el pH disminuye más, su apetito se ve mermado. Después de esto y a medida que el pH disminuye y se aproxima a 6.0 será visible la piel lechosa en el pez. A medida que el pH disminuye, el pez pierde el manto resbaloso de las escamas debido a que la piel sufre quemaduras ocasionadas por el agua cada vez más ácida. En este punto la actividad del pez habrá cesado y pude descender al fondo del acuario, o bien subirá a la superficie boqueando frenéticamente. De seguir disminuyendo el pH la muerte del pez es segura.

Lo que se debe de hacer en estos casos es actuar de inmediato, extrayendo los peces muertos del acuario e introduciendo la dosis correcta de algún producto para elevar el pH, se consiguen en casi todas las tiendas de acuarios. La creencia popular es que no debes de subir más de un cuarto de punto por día, pero en este caso lo mejor es elevarlo al rango normal tan pronto como sea posible.

Razones por las cuales puede cambiar el pH del agua incluyen el introducir rocas, troncos y caracoles marinos al acuario. Debido a esto no se deben de introducir caracoles marinos; asimismo las rocas y troncos se deben de adquirir únicamente en tiendas de acuarios.



Mala oxigenación

El que los peces boqueen en la superficie del agua no es señal de que el agua este mal oxigenada; es posible que las branquias del pez se encuentren lesionadas debido a una caída del pH, a problemas con la calidad del agua o bien a parásitos. Una elevada temperatura del agua contribuye a disminuir los niveles de oxígeno en el agua, por lo que en tiempo de verano es necesario evitar que la temperatura se eleve. Asimismo, el Goldfish es un pez que consume altas cantidades de oxígeno, si consumo se duplica en las horas posteriores a su alimentación. Lo apropiado es comprar una bomba y piedra aereadora de tamaño adecuado para el acuario y mantenerla en funcionamiento las 24 horas del día, así como realizar inspecciones rutinarias para asegurarnos de que opere óptimamente.



Variaciones en la Temperatura

La temperatura del agua puede representar un riesgo para la salud del goldfish, ya que las altas temperaturas afectan la habilidad del agua de transportar oxígeno disuelto, asimismo también aceleran el metabolismo del pez y su consumo de oxígeno. Asimismo, las temperaturas bajas tienen un efecto contrario, desacelerando el metabolismo del goldfish.

Existe un gran debate respecto a las temperaturas a las cuales debemos mantener a nuestro peces. Mucho se insiste en que son peces de agua fría y que se debe evitar mantenerlos en aguas templadas, a pesar de que esto no les representa daño alguno. Según se ha demostrado, los goldfish crecen más rápido y muestran mayor apetito en aguas templadas (21 a 24 C), lo cual es benéfico incluso para el filtro biológico.

Si por alguna razón se quiere subir o bajar la temperatura, no deben de ser más de 2 grados C por día, el excederse puede estresar a los peces y ocasionar su muerte.

razas de los peces

Barbo rosado o rojo
Nombre científico: Barbus conchonius
Familia: Cyprinidae
Grupo: Ciprínidos

Este pez es originario de Bengala y Assam en el noroeste de la India. Llega a medir hasta 14 centímetros y resiste temperaturas de 22 a 25°C. Suele comer gusanos, crustáceos, insectos, material vegetal y comida seca.

Son rechonchos y la hembra es más voluminosa que el macho. El dorso es verde aceituna brillante y el vientre plateado que, en ocasiones, presenta un punto rojizo. La parte anterior del pedúnculo muestra una mancha negra con un anillo amarillo. La hembra se distingue por sus costados rojizos con destellos plateados –no tan llamativos como los del macho– que en la época de desove se tornan rojo brillante. Los machos, por su parte, lucen aletas de color rosa y la punta de la aleta dorsal negra, en tanto que las de las hembras ostentan un color muy tenue, casi imperceptible, aunque la aleta dorsal revele un matiz ligeramente oscuro.

Puede reproducirse en cautiverio. La incubación dura 24 horas. Protege los huevos para evitar que los padres y otros peces los coman. Tan pronto las crías cumplan tres o cuatro días –o un poco más–, dales de comer rotíferos y nauplius pequeños.

Se considera un pez excelente para el principiante. El acuario, ahora bien, debe medir unos 60 centímetros de largo más o menos para que los peces naden sin obstáculos. La iluminación debe ser tenue, para lo cual coloca unas cuantas plantas flotantes en la superficie y en el fondo arena o grava fina, pues le encanta construir madrigueras. El agua debe ser un poco dura, pero, para fines de reproducción, el agua deberá ser preferiblemente blanda, neutra y madura.

si quereis mas informacion sobre otros peces clica a qui

cuidados , enfermedades y razas de los gatos

cuidados del gato

INTRODUCCIÓN:
Aunque la domesticación de los gatos no ocurrió hasta hace unos seis mil años después de la de los perros, el hecho de que en la actualidad, haya casi tantos gatos domésticos en el mundo como perros, indica su creciente popularidad como animales de compañía. En muchos países se consideraban sagrados y adorados, y matar un gato suponía un castigo de pena de muerte. Los egipcios de la antigüedad eran feroces defensores de sus gatos e intentaron prohibir su exportación a otros países. El talento natural de los gatos como eficaces cazadores y ágiles criaturas conseguían un eficiente control de todo tipo de otros animales transmisores de enfermedades, pestes y plagas.

Aunque son generalmente considerados más independientes que los perros, los gatos requieren también una atención y cuidados apropiados si se quiere que gocen de salud y felicidad. La responsabilidad por el bienestar de los gatos depende únicamente de sus dueños, los cuales tienen el deber de asegurarse de que no son descuidados ni tratados cruelmente.

Si tu gato tiene que vivir en el exterior necesitará un lugar cubierto donde pueda dormir y protegerse además, contra un exceso de sol o un clima muy frío. Los gatos deben tener un cobijo con, adicionalmente, una caja vieja como cama y una manta en la que poder tumbarse. La cama debe estar en un lugar fuera de corrientes de aire y a la cual tenga fácil acceso.

COMIDA Y AGUA

Para mantenerse en buenas y saludables condiciones físicas los gatos necesitan una dieta nutricional variada ya que no son nada amantes de las sobras o restos. Los gatos requieren una proporción más grande de carne que los perros así como de proteínas y grasas en su comida. Hay muchos tipos de comida para gatos que proporcionan una dieta equilibrada: la carne fresca y
el pescado son lo mejor; las latas de comida también aportan una nutrición equilibrada; el pienso puede ser un buen suplemento para su dieta.

Es importante que los gatos tengan siempre agua limpia, especialmente si son alimentados con productos secos.

Una dieta variada mantendrá a tu gato contento y saludable. Los gatos adultos deben tomar dos comidas diarias. Los gatitos, los gatos mayores y las gatas preñadas necesitan un mayor número de comidas durante el día pero en cantidades menores. Los gatos no tienen porqué tener hambre para sentir el instinto de cazar, es algo que hacen naturalmente. Los gatos con buena salud son mejores cazadores.

COMPAÑÍA HUMANA

Una de las razones por las cuales la gente prefiere los gatos a los perros es el hecho de que son, en muchos sentidos, menos exigentes. No es necesario sacarlos a pasear. Pero si es necesarioque sepan que se les quiere y que forman parte del hogar. Una caricia o palabra cariñosa les mostrará eso mismo. Un gato agradecido lo demostrará con su ronroneo y mediante su roce entre las piernas.

HIGIENE

Si los gatos son descuidados o viven en condiciones de suciedad, pueden ser fácilmente infectados por parásitos tales como gusanos, garrapatas, pulgas o piojos. El tratamiento contra estas infecciones lo debe diagnosticar el veterinario. Tú debes colaborar manteniendo limpia su cama, cobijo y alrededores.

Los gatos que gozan de buena salud tienen un pelo lustroso, una mirada clara y la nariz está libre de mucosidades. Las orejas deben estar limpias de suciedad e infecciones. Los dientes deben ser fuertes y blancos, no descoloridos. Si las encías infectadas se dejan sin tratar, los dientes se pueden caer, lo cual les dificultará el poder comer.

VACUNAS

Los gatos son vulnerables a muchas enfermedades que pueden ser peligrosas y difíciles de tratar. La mejor manera de proteger a tu gato es a través de vacunas. No solamente ayudan a prevenir las enfermedades, sino que dan mejor resultado (costo-efectividad) a largo plazo reduciendo el riesgo de contagio a otros gatos.

CEPILLADO

Ya sea un gato de pelo largo o uno de pelo corto el que hayas elegido, todos deben beneficiarse de un buen cepillado. Los gatos de pelo largo necesitan una mayor atención para
mantener su pelaje limpio y sin nudos, ya que si no se deshacen, con el tiempo restringirán su movilidad. Los gatos disfrutan de la atención recibida con el cepillado del pelo y es una oportunidad ideal para el control de parásitos.

ESTIRILIZACIÓN

Cada año cientos de miles de gatos son sacrificados innecesariamente porque no hay suficientes hogares disponibles para ellos. Muchos de ellos son el resultado indiscriminado de una apareamiento accidental. La manera más efectiva de superar el problema es mediante la esterilización del animal. Además de reducir el número de cachorros indeseados, la castración conlleva otros beneficios.

Los gatos no castrados tienen la costumbre de esparcir un olor desagradable con el que marcan su territorio y atraen a las hembras. Una vez castrados, este comportamiento cesa. El encuentro con otro macho puede provocar peleas y ocasionar heridas que pueden resultar difíciles de curar. Los gatos castrados se vuelven más leales y afectuosos y su habilidad para cazar no se ve afectada.

CRÍAS

Las gatas son capaces de criar un gran número de veces cada año. La media por cría es de cuatro cachorros, pero algunas gatas pueden tener más. Resultaría una tarea muy dificultosa encontrar hogares, anualmente, para los cachorros de un solo gato. Esto multiplicado por cientos de gatos, incrementa el problema con mucha rapidez.

Las gatas preñadas y los cachorros necesitan una mayor alimentación, y los gatitos entre las tres y seis semanas ya requieren comida sólida. Las gatas pueden volverse muy protectoras de sus cachorros lo que puede suponer un riesgo para los niños que querrán jugar con ellos. Una vez la gata ha sido esterilizada, nunca más estará en celo y los machos se mantendrán alejados. Los gatos esterilizados gozan de un mejor estado de salud, viven más tiempo y más felizmente.

LA OPERACIÓN

En la actualidad, el moderno equipo veterinario y los medicamentos hacen que las operaciones quirúrgicas sean llevadas a cabo de una manera segura y sin dolor, permitiendo una rápida
recuperación del animal. Tu veterinario te aconsejará cual es la mejor época para la operación. No hay ninguna razón que justifique el pensar que tu gato tenga que criar antes de ser operando. Cuanto antes se realice la operación, menor cantidad de problemas surgir

enfermedades del gato

El gato doméstico que tienes en tu casa, como todos los mamíferos, puede padecer una gran cantidad de enfermedades, que van desde las genéticas y congénitas hasta las infecciones por virus, bacterias o parásitos. Es muy útil que las conozcas y sepas reconocer los distintos signos que producen en tu mascota, ya que gracias a esto podrás decidir con mayor precisión el momento adecuado para acudir al veterinario o, si es posible, la forma de tratarlo en casa.

LEUCEMIA FELINA

Esta enfermedad viral, que puede afectar a cualquier gato sin distinción de edad, sexo o raza, es una importante causa de mortalidad y morbilidad –gatos infectados que no presentan la enfermedad entre la población felina, al grado que en algunos criaderos de gatos que expiden pedigree´s ha causado un número considerable de bajas. Actualmente se está intentando regular esta actividad, de manera que los animales sean vendidos en estos lugares junto con un certificado que acredite que están libres de la enfermedad que, como señalamos antes, puede ser mortal.

Transmisión. La principal vía de contagio en un gato adulto es a través del contacto directo con la piel, el pelo y las secreciones -moco y saliva principalmente- de un gato infectado, mientras que muchos cachorros se contaminan a través de la placenta o de la leche materna.

Una forma muy frecuente de adquirir este mal es cuando el gato sale a pasear, puesto que no es raro que pelee, se acicale o se cruce con gatos infectados. Un gato puede tomar dos caminos en caso de llegar a infectarse: presenta la enfermedad de inmediato o se convierte en portador para el resto de su vida.

Una tercera manera de adquirir la leucemia felina es a través de la vacuna, pues si el gato ya es portador del virus existe una alta probabilidad de que demuestre la enfermedad. Por esta razón, si deseas vacunar a tu gato para protegerlo de esta enfermedad, te recomendamos que visites al especialista, a fin de que lo valore y determine si está realmente libre de la enfermedad y te expedirá un certificado médico. En caso de que sea portador, debes seguir las precauciones que el veterinario te indique y esterilizarlo para evitar que se reproduzca e infecte a otros gatos y a sus crías.

Consecuencias que sufrirá tu gato. Esta enfermedad ataca y perjudica gravemente los mecanismos naturales de defensa del animal -su sistema inmune-, dejándolo prácticamente indefenso ante la presencia de otros agentes infecciosos, de una manera análoga al virus del SIDA en los humanos.

La enfermedad se manifiesta con la aparición de tumores en: nódulos linfáticos gastrointestinales, riñón, ojos, sistema nervioso, piel, pulmón, corazón, vejiga urinaria, vías nasales o médula ósea, que frecuentemente se presentan junto con anemia. En una hembra puede ser causa de infertilidad, y si ya está gestante puede provocar aborto, reabsorción o muerte del feto y debilidad de la cría al nacer.

Tratamiento. El tratamiento es costoso, ya que incluye antibióticos, moduladores inmunológicos, fármacos antivirales e incluso transfusiones que pueden prolongar su vida, en caso de que la anemia esté presente.

Los gatos en que se presenta la enfermedad y sobreviven continúan su vida normal, sin embargo serán transmisores de la enfermedad por el resto de sus vidas. Algunos incluso pueden generar anticuerpos a pesar de no haber sido vacunados, lo que queda demostrado por el hecho de que, a pesar de haber estado expuestos a la enfermedad, nunca presentaron los signos ni secuelas posteriores. Esperemos que tu gato sea uno de ellos.

En caso de que decidas criar gatos para venderlos, te recomendamos que tomes medidas para evitar correr riesgos innecesarios con esta enfermedad, principalmente si piensas expedir pedigree´s. Evalúa el criadero y elimina a todos los gatos infectados o enfermos; es posible que seas demasiado severo, pero evitarás que muchos más se infecten y mueran, además de las pérdidas económicas que podría acarrearte una infección. Piénsalo bien, es mejor evitar el sufrimiento a tus animales.

Un último consejo: si sospechas que tu gato puede padecer de leucemia felina, no dudes en llevarlo de inmediato al veterinario; es posible que llegues a tiempo para salvarle la vida.

El virus causante de esta enfermedad destruye poco a poco a los linfocitos T -responsables de la inmunidad- del gato infectado, disminuyendo de manera importante su capacidad para responder ante otras enfermedades. Esta enfermedad puede estar latente durante años, sin presentar signos clínicos o desencadenarse del todo y, en cambio, es causa de infecciones continuas y crónicas que incluso pueden llevar al animal a la muerte.

Esta enfermedad, que ha sido equiparada con el SIDA en humanos, provocado por el VIH -virus de inmunodeficiencia humana-, afecta principalmente a los machos y se manifiesta casi siempre después de los seis años de edad. Algunos gatos infectados han sido utilizados en experimentos con el afán de encontrar algún remedio contra el SIDA en humanos, ya que los signos que provoca son muy semejantes a los síntomas de esa enfermedad.

Transmisión. La principal vía es la saliva; el virus también se contagia por heridas -principalmente causadas en peleas territoriales- y coito con gatos infectados.

Signos clínicos que notarás. Los gatos infectados con el virus de la inmunodeficiencia felina presentan infecciones recurrentes prácticamente todo el tiempo, pérdida de peso, fiebre, tumores de los nódulos linfáticos y afecciones del sistema nervioso.

Diagnóstico. La enfermedad puede pasar inadvertida por algún tiempo, pero en caso de que notes infecciones recurrentes lleva a tu gato a un especialista para que tome una muestra de sangre, haga un conteo celular y determine, mediante una prueba específica -llamada ELISA- los anticuerpos contra el virus de inmunodeficiencia felina.

Tratamiento a seguir. Esta es una enfermedad para la que aún no hay cura y que, tarde o temprano, provoca la muerte del gato infectado. Aunque existen terapias que pueden prolongar su vida, suelen ser excesivamente caras.

Esta enfermedad, relacionada con el coronavirus canino y la gastroenteritis transmisible en cerdos, afecta también a leones, pumas, guepardos, jaguares, leopardos, gatos monteses, gatos de las arenas, caracoles, cervales y linces. Es una infección gastrointestinal que trae como consecuencia una peritonitis. Los signos son muy parecidos al parvovirus en el perro.

Transmisión. El virus causante de esta enfermedad se encuentra en la saliva, el moco, las heces y la orina del gato infectado, y se transmite cuando un gato sano lo inhala o lo ingiere.

La enfermedad es más común en gatos que pasean a menudo afuera de su casa, aunque también pueden infectarse los que nunca salen cuando reciben la visita de un animal infectado, por ejemplo cuando se lleva a un macho con una hembra para que la monte.

Signos clínicos que notarás. La enfermedad se manifiesta por una distensión no dolorosa del abdomen, con acumulación de líquido. También puede presentarse edema -acumulación de líquido- en el escroto, así como vómito y diarrea. Puede haber dificultad para respirar, provocada por la acumulación de líquido en la pleura -membrana que cubre los pulmones- pleuritis o daño en el riñón y en el hígado. En las hembras provoca abortos y reabsorción embrionaria, así como infertilidad en ambos sexos. Una hembra gestante que adquiera esta enfermedad parirá cachorros con malformaciones y débiles que tendrán, por lo tanto, menos oportunidades de sobrevivir.

Tratamiento a seguir. No hay una cura conocida. El sacrificio humanitario está indicado en los gatos enfermos, para evitar el contagio

Esta enfermedad, altamente contagiosa, es un complejo de dos virus y un hongo: el herpes felino y el calicivirus -virus- y clamidia —hongo-. Estos tres organismos atacan principalmente las vías respiratorias altas de los gatos.

Transmisión. Los gatos con mayor riesgo de infectarse son los jóvenes, los no vacunados y los que viven en criaderos o comparten casa con otros felinos. El contacto directo y con las secreciones de un gato infectado -saliva, orina, secresiones nasales, etcétera- son las principales vías de infección. Ahora bien, el 80 % de los gatos infectados no desarrollan la enfermedad por meses o años. En cuanto a los que logran recuperarse, serán portadores durante toda su vida, por lo que es importante evitar el contacto con gatos sanos a los que pudiera infectar.

Signos clínicos que notarás. Los animales infectados presentarán falta de apetito, fiebre y secreciones excesivas por nariz y ojos.

Tratamiento a seguir. Esta es una enfermedad autolimitante, es decir, se cura sola después de cinco a siete días de haberse manifestado. En todo caso, si notas alguno de los signos señalados lleva a tu gato al veterinario para que le asigne un tratamiento de sostén, que lo ayudará a lograr una recuperación más rápida y a evitar mayores complicaciones.

Es una infección grave y altamente contagiosa, causado en los gatos jóvenes por el parvovirus. Hoy día es difícil encontrar casos de esta enfermedad en gatos domésticos, gracias a los esquemas de vacunación que se utilizan con ellos, aunque sigue siendo frecuente entre gatos jóvenes callejeros o no vacunados.

Transmisión. Los animales infectados eliminan el virus en todas las secreciones corporales, sobre todo en el excremento, hasta por seis semanas después de haberse contagiado.

Signos clínicos que notarás. Esta enfermedad provoca un gran número de trastornos en el animal infectado: anorexia -falta de apetito-, depresión, fiebre, vómito, diarrea sanguinolenta, deshidratación -como consecuencia del vómito y la diarrea-, daño cerebral -sobre todo en recién nacidos-, para terminar con la muerte del cachorro infectado.

Tratamiento a seguir. El mejor tratamiento es la prevención: si tu gata tiene gatitos, debes vacunarlos cuando son pequeños aún, antes de que estén en contacto con el virus de esta enfermedad, y evitar que los padres salgan de casa antes de que esté vacunada toda la camada. Si un gatito se ha contagiado debes consultar de inmediato al médico veterinario, que recetará antibióticos y una dieta blanda, además de que deberás mantenerlo hidratado para evitar que muera por falta de líquido corporal —tratamiento de sostén. Debes brindarle a tu gato todo tu cariño y atención, pues sólo así superará este difícil trance.

La rabia, enfermedad que ha cobrado miles de vidas humanas en el mundo, no ha sido erradicada de nuestro país, por lo que es importante que cada año todos los perros y los gatos sean vacunados. Una de las principales causas que ha impedido el control total de esta enfermedad es el número tan elevado de animales callejeros y que constituyen un gran foco de infección, lo mismo de ésta que de muchas otras enfermedades. Desgraciadamente la sociedad no atiende las campañas para el control de la población de pequeñas especies.

Es importante vacunarlos, desparasitarlos y aprovechar las campañas de esterilización gratuita, con el fin de evitar el crecimiento desmedido de estos animales, que muchas veces sólo tienen dueños ocasionales. Sólo así podrá controlarse la transmisión de la rabia y muchas otras epidemias.

Transmisión. La principal vía de transmisión es por la mordida profunda de un animal infectado, a través de la saliva que queda en la herida. El virus penetra en el tejido nervioso, para luego migrar hasta el sistema nervioso central y las glándulas salivales, de donde se liberará. Otro agente para el contagio es el consumo de carne de animales muertos e infectados no cocidos. Los signos de la enfermedad empezarán a notarse entre dos y ocho semanas después de cualquiera de estos incidentes, una vez que el virus se haya incubado.

Algunos animales, como las ratas, pueden ser portadores del virus que provoca la rabia, sin presentar signos clínicos de la enfermedad -son llamados vectores por esta característica- y su mordedura frecuentemente es causa de esta enfermedad cuando la mascota no está vacunada.

El virus no resiste el calor ni la acción de muchos desinfectantes comunes, por lo que unas pocas precauciones pueden bastar para evitar el contagio de esta terrible enfermedad.

Signos clínicos que notarás. La evolución de la enfermedad consta de tres fases, cada una de las cuales tiene signos característicos.

Primera fase. Esta fase no tiene signos evidentes, por lo que frecuentemente pasa inadvertida, aunque alguien observador notará sutiles cambios de comportamiento, fiebre y reflejos lentos, además de que, cuando el contagio haya sido por una mordida, la mascota se lame constantemente la herida, como si tuviera mucha comezón.

Segunda fase. Es la fase furiosa. El sistema nervioso central ya ha sido invadido y los cambios de comportamiento son evidentes: hay irritabilidad, inquietud, ladridos, agresión por episodios, ataques a objetos inanimados, rascan exageradamente, maullidos inexplicables, miedo a la luz -fotofobia- y comportamiento sexual anormal. En ocasiones esto se acompaña de desorientación y convulsiones.

Paralítica. Se desarrolla parálisis, que frecuentemente primero ataca a la extremidad mordida, luego la faringe –percibirás un cambio en el maullido–. Siguen problemas para respirar y parálisis de la mandíbula que verás caída, lo que provocará un exceso de salivación.

Diagnóstico. Se lleva a cabo un estudio de la cabeza y de las glándulas salivales del gato. Cualquier gato sospechoso de haber contraído rabia debe ponerse en cuarentena o someterse a eutanasia. Las autoridades locales deben avisar a la población del área, por si el gato ha lastimado a alguna persona para que se le dé pronto tratamiento, mientras se confirma si los análisis fueron positivos.

Tratamiento. No hay tratamiento posible. El animal rabioso tendrá que ser sacrificado por las autoridades de la Secretaría de Salud. Los humanos infectados pueden sobrevivir si se vacunan rápidamente.

Repetimos: el éxito en la lucha contra esta enfermedad depende de la conciencia de la sociedad para vacunar a sus mascotas.

Aprovechar las campañas gratuitas de esterilización así como las de vacunación poniendo atención principalmente a los animales callejeros que son un gran foco de infección.

Recuerda que si notas a tu gato enfermo, debes acudir al veterinario.

RAZAS DE GATOS

Abisinio

ORIGEN

Proviene de Abisinia, hoy conocida como Etiopía. Fueron llevados a Inglaterra por el ejército de la reina Victoria en 1892. En Egipto se utilizaban en los pantanos, en lugar de los perros como ayuda en la cacería de aves. Existen muy pocos ejemplares de esta raza en México.





CARACTERISTICAS

Posee un pelaje característico, tipo aguti, que quiere decir: cada pelo tiene diferentes tonalidades, en este caso van de rojizo a café oscuro o negro, siendo más clara la parte del pelo pegada al cuerpo y las puntas son más oscuras. En la punta de la cola sobre la columna vertebral puede tener las puntas negras.

Hoy en día existen dos variedades de color: el tradicional rojizo o ruddy y el de color rojo ardiente con puntas café chocolate.

El cachorro nace con los ojos de color azul-gris, pero en la edad madura sus ojos de forma de almendra y de color oro o verdes lucen hermosos armonizando con su pelaje al máximo. Tampoco nace con el pelaje punteado, sólo presenta una mancha sobre la espalda y las marcas de la cara, pero después de seis semanas de edad el pelaje cambia al de adulto. Su pelo es suave, sedoso, brillante y denso. Para distinguir de qué color va a ser el cachorro en la edad adulta, se ve el color de los cojinetes plantares. Si son rosados el color del pelo será rojo, en cambio, si son negros el color del pelo será el tradicional ruddy.

Sus orejas y cola son largas, su cuerpo es delgado y mediano con huesos finos en las extremidades; sus pies ovalados lo hacen muy ágil, un muy buen cazador. Es cariñoso y se adapta con mucha facilidad a su hogar.

La cabeza es angulada, ligeramente redondeada y la nariz al frente con una ligera elevación del puente que debe ser de buen tamaño con las orejas anchas y erectas. El hocico es pequeño y en los machos los músculos maceteros son más anchos que en las hembras.

Una característica de estos gatos es que las hembras presentan el celo con poca frecuencia, lo que es muy cómodo para el propietario pues no será el espectador principal de los conciertos nocturnos cuando la hembra atraiga a los machos para aparearse.

Angora turco

ORIGEN

Raza originaria de la ciudad de Ankara, Turquía. En este lugar surgieron animales de pelo de angora, como conejos y cabras. La raza se conoce desde el siglo XVI, casi desaparece, y cuando la cruzaron con otros gatos de pelo largo fue recuperada. En América se reconoció hasta 1970.





CARACTERISTICAS

Su pelo es medianamente largo, con collar largo, ondulado y abundante en la cola; en la parte del abdomen también es ondulado, fino, suave y muy brillante.

Es de tamaño mediano, las hembras son más pequeñas que los machos, el tórax es largo y delgado, las extremidades son largas y los miembros traseros son ligeramente más largos que los anteriores y sus pies son redondos con plumas entre los dedos. La cola es larga, ancha de la base y termina en punta, la lleva baja en reposo y horizontal sobre el cuerpo cuando camina.

La cabeza es mediana, triangular con orejas largas, anchas en la base y con la punta en ángulo con abundante pelo. La nariz es larga con una ligera inclinación. Sus ojos son grandes redondos y oblicuos hacia arriba.

El angora es de carácter muy agradable, es ágil, saludable, resistente y muy adaptable, posee gran inteligencia ya que aprende muy rápido todo lo que se le enseña, le gusta meterse al agua por lo que no será difícil bañarlo; si tiene la oportunidad de estar cerca de una fuente se meterá a jugar y a refrescarse, si hay peces seguro pescará.

Azul ruso

ORIGEN

Se conoció con el nombre de arcángel, porque fueron llevados por los vikingos al Puerto de Arcángel en Rusia y posteriormente los llevaron a Inglaterra. Se cree que los rusos utilizaban su pelaje para hacer ropa, porque su pelo es corto y grueso con una subcapa interna que los ayudaba a mantenerse calientes.

Se considera el más bello y aristocrático de los gatos, por su color azul pálido, sus ojos verde esmeralda y porque su pelaje tiene una apariencia brillante dada por el plateado de la subcapa. Esta raza es muy parecida al azul británico, tanto que en competencias se confundían, hasta que fueron separadas como razas distintas, fijando características diferentes entre ellas.

Se cree que la raza se originó a partir del gato europeo doméstico que para adaptarse al frìo cambió el pelaje y el color de los ojos.



CARACTERISTICAS

Su pelo es corto, fino y afelpado, no necesita de muchos cuidados, sin embargo, es bueno cepillarlo con cepillo duro para quitar el pelo muerto y peinarlo.

Las hembras son muy silenciosas y cautelosas cuando presentan el celo, por lo que es difícil detectar cuándo están en calor.

El cráneo es estrecho y aplanado, el cuello y las orejas son largos y los ojos tienen forma de almendra. Su cuerpo es largo, esbelto, pero por su piel tan espesa se ve corto. La cola es larga con una base moderadamente gruesa.

Azul británico

ORIGEN

Es originario de Inglaterra. Es un buen compañero, es muy calmado y no tolera mucho ruido. La raza casi se extinguió después de la segunda Guerra Mundial y fue recuperada a partir 1955, con cruzas de persa azul y algunas hembras nativas.







CARACTERISTICAS

Su pelo tiene una textura lanosa, densa y suave, tiene tonalidades grises sin pelos blancos, predominando el azul claro. Sus ojos le dan una expresión dulce y tierna, son de color amarillo claro o naranja, también pueden ser de color oro oscuro.

Su cuerpo es sólido, pesado con extremidades largas y musculosas. La cabeza es redonda y ancha en la base, los maxilares son fuertes y los labios son azules, casi negros. Las orejas son medianas y erectas. La nariz es ovalada de color gris plateado oscuro o claro, dependiendo del color del pelo. La cola no debe ser muy larga sino proporcional al cuerpo y regordeta.

si deseais saber mas sobre otras razas de gatos con fotos y todo clica a qui

por cierto las dos gatas que salen en la foto son mias y tengo 4 mas xD

cuidados ,enfermedades y razas de perros

cuidados ,enfermedades y razas de perros

cuidados de tu perro

CASA O ALOJAMIENTO: EL PERRO MERECE COMODIDAD

Primero asígnale un lugar a tu perro. Puede ser dentro o fuera de la casa, sólo fíjate que en él se pueda resguardar del sol, la lluvia y el frío. Si va a vivir dentro de la casa, escoge un espacio especial para colocar su cama. Tu perro debe tener su propio espacio.

Mantén siempre limpio el lugar donde habita tu perro, además de seco y ventilado, para que no guarde humedad, calor ni malos olores. Es lo mejor para el perro y para ti.

Nunca uses desinfectantes comunes en el hogar, como cloro, limpiadores para pisos, para vidrios, etcétera. Puedes usar detergente, pero debes enjuagar muy bien la casa para no dejar residuos, porque ocasionan alteraciones en la piel de los animales, las cuales pueden llegar a ser graves.

Tampoco utilices insecticidas, a menos que tu perro no esté en contacto con estos productos. En todo caso, después de la aplicación ventila perfectamente el área por lo menos cuatro o cinco horas antes de que tu mascota esté en el lugar. Los insecticidas le causan intoxicaciones severas y hasta la muerte.

Jamás dejes venenos o productos para exterminar fauna nociva, como venenos para ratas, cucarachas, alacranes, etcétera, al alcance de tu perro, porque estos productos pueden matarlo en pocas horas si no los atiende inmediatamente el veterinario.

Los accesorios ideales para alimentar y darle agua a tu mascota están hechos de aluminio porque este material no se oxida y es fácil de asear. Además, tu perro no podrá mordisquearlos. También son aceptables los accesorios de plástico, siempre y cuando tu perro no los destruya. Es importante que escojas el tamaño de los utensilios en proporción al animal y que consideres el número de animales: cada uno de ellos debe tener su propio plato, para evitar pleitos o que alguno se quede sin comer.

Los huesos de carnaza son ideales, porque además de servir como juguetes, son efectivos para limpiar los dientes y fortalecerlos. Son especialmente útiles cuando los cachorros destruyen las cosas del hogar. Te conviene comprar al menos uno a tu perro.

Las pelotas deben ser proporcionales al tamaño de tu perro. Nunca deben ser pequeñas porque tu mascota puede tragárselas y causarle diversos trastornos o hasta la muerte por obstrucción. Tampoco deben ser de esponja ni plástico flexible –pelotas inflables–, pues al morderlas es fácil que tu perro trague fragmentos del material, y con el tiempo tenga trastornos intestinales severos.

Se recomiendan los muñecos de trapo.

¿Cada cuándo debes bañar a tu perro? Debes bañarlo cada tres o cuatro semanas, para evitar el exceso de humedad en la piel y, como consecuencia, su resequedad.

¿Con qué debes bañarlo? Usa agua tibia y jabón neutro, con el fin de evitar enfermedades de la piel, como resequedad, caspa, urticaria, etcétera. Si el animal tiene parásitos externos como pulgas o piojos, báñalo con algún jabón especial, como jabón del Perro Agradecido, Asuntol o alguno recomendado por tu veterinario.

Nunca uses champú, acondicionadores, ni detergentes, porque resecan la piel, causan caspa, o problemas que pudieran llegar a ser graves.

Cepillado. Si tu perro es de pelo largo cepíllalo a diario con una carda especial –cepillo para perros– y si es de pelo corto, cepíllalo por lo menos 3 veces a la semana para mantener la sedosidad y brillo del mismo.

Uñas. Si tu perro vive dentro de la casa es necesario que le revises las uñas, porque en esas condiciones las uñas no se desgastaran naturalmente y crecen en exceso. Esto le causará molestia al caminar, dolor e, incluso, se le pueden enterrar y producir abscesos. Mejor recórtalas cada dos o tres meses con la ayuda del veterinario, según sea el caso.

Oídos. Son una parte fundamental de la anatomía de tu perro. Junto con el olfato, los perros piensan con este sentido; quizás lo usan más que la vista. Por tanto, debes limpiar los oídos de tu perro con detenimiento y cuidado por lo menos una vez al mes. El procedimiento es relativamente sencillo. Puedes utilizar agua oxigenada o un poco de vinagre rebajados con la misma porción de agua. Limpia la oreja de la parte interna –la que está en contacto con el cuerpo– con un algodón mojado con alguna de las sustancias mencionadas, cuantas veces sea necesario hasta que queden bien limpias. Posteriormente, con una mano levanta la oreja y con la otra moja un algodón limpio; exprímelo lo más posible dentro del oído. De inmediato, oprime ligeramente la parte baja del oído –no de la oreja–, y dale un ligero masaje por unos segundos. Deja que tu perro sacuda la cabeza para que expulse el exceso de líquido del oído. Por último, con un algodón seco limpia la parte interna de la oreja y del conducto auditivo. Repite el mismo procedimiento para limpiar el otro oído. Desde luego, para que lo hagas bien, necesitarás algo de práctica.

Sacos anales. Comúnmente olvidamos los sacos anales o simplemente no sabemos que existen, pero juegan un papel importante. Si no los limpias constantemente tu perro defecará con dificultad o sufrirá de estreñimiento severo y dolor.

Estos sacos se encuentran en la parte interna y final del recto, junto al ano. No se ven pero puedes palparlos. Para limpiarlos, levanta la cola a tu perro. Al lado del ano sentirás pequeños abultamientos –éstos son los sacos anales. El procedimiento es fácil. Colócate a un costado del animal; levántale la cola con una mano, y con la otra desliza suavemente los dedos índice y pulgar a ambos lados del ano para que no lesiones el área. Un líquido maloliente saldrá a presión: es excremento atrapado en los sacos que no puede salir sin una ligera presión. Si nada sale, no te preocupes: pudiera ser un buen signo, pues tu perro pudo hacerlo sin tu ayuda, con el famoso cochecito. Si no sale nada pero sientes abultamiento en los sacos, consulta al veterinario.

Si tienes un perro de raza pequeña seguramente tendrás que limpiarle los sacos anales. Si, en cambio eres dueño de uno grande o mediano, a lo mejor no tendrás que hacerlo, pero no te confíes.

Dientes. Son una parte importante, pues con ellos tu perro tritura el alimento que come. Lávalos con productos y cepillos especiales para perros; nunca con tu pasta, es muy agresiva para ellos, les pica y les arde. Si prefieres, proporciónale huesos de carnaza para que se los limpie él mismo y te liberes del round.

Ojos. Los ojos son la vida. Los animales de razas pequeñas suelen sufrir padecimientos en los ojos, generalmente se les irritan y lagrimean mucho. porque se encuentran cerca del suelo y el polvo los infecta. Te recomendamos laverle los ojos y el área por donde corre la lágrima –pelitos pigmentados– por lo menos tres o cuatro veces a la semana con agua de manzanilla tibia y fresca. Si tu animalito presenta otros signos, como ojos cerrados, párpados inflamados, dolor al tocarlos, comezón, inflamación del tercer párpado por más de cinco días, u opacidad del ojo, llévalo al veterinario para que haga la revisión pertinente. No dejes pasar más de ocho días sin que tu perro sea examinado por un veterinario. La negligencia puede ser grave.

Acostúmbralo a salir siempre con collar y correa. De esta manera puedes tener control sobre él y evitar que lo atropelle un coche, agreda a alguien, se pelee con otro animal o se extravíe.

Ponle siempre su placa de identificación. Si llegara a extraviarse, la placa aumenta grandemente tus posibilidades de encontrarlo.

Siempre lleva contigo una bolsa para levantar el excremento de la vía pública.

Vigila que no coma desperdicios, excremento de otros animales, tierra, etcétera, pues puede enfermarse.

Si vas a salir en coche, no le des nada de comer, por lo menos dos horas antes de la salida. Se trata de que no vomite ni defeque en tu coche. Puedes darle de beber agua solamente antes y después del paseo. De todos modos, asegúrate que orine antes de subirse al coche. De ser posible, llévalo en jaula transportadora; es lo mejor.

Lleva la placa de identificación y la cartilla de vacunación de tu perro. Esto es importante ya que si llegara a extraviarse, podrás buscarlo más fácilmente. O bien, si muerde a alguna persona, podrás avalar que tu mascota está vacunada y que la víctima de la mordedura no corre riesgo alguno. Recuerda que en ciertas partes del país hay cercos sanitarios y la cartilla te ayudará a que tu perro pueda pasar.

Deberás hacer paradas continuas para que el perro haga sus necesidades y un poco de ejercicio.

Trae siempre contigo bolsas para el excremento, para no dejarlo dondequiera.

Nunca dejes al perro dentro del auto por mucho tiempo cuando haga calor –consulta el apartado de choque térmico en la sección de primeros auxilios. Puedes meterte en problemas. Tu perro no sabrá lo que ocurre, en su desesperación puede averiar a tu coche, o, lo más corriente, defecar en él. Mejor llévale juguetes para que se distraiga durante el camino.

Ten mucho cuidado cuando el perro saque la cabeza por la ventana del auto, ya que el aire es tan fuerte que pudiera inducir conjuntivitis y otitis al perro, además podría saltar y accidentarse.

Algunos veterinarios recomiendan la administración de vitamina C y complejo B antes de un viaje largo para reducir los efectos del estrés y las nauseas. A lo mejor tu perro jamás ha viajado en coche. Lo más común es que comience a salivar en exceso y, en ocasiones, vomite y exprese deseos de defecar. Así pues, dale de comer 3 horas antes de partir. El exceso de salivación y el mareo irán desapareciendo conforme tu perro se acostumbre a viajar en el coche.

Toma providencias especiales, si debes viajar con un perro enfermo. Sobre todo si vas a volar ya que la temperatura en el área de carga del avión puede sufrir cambios bruscos. Por otro lado, si será un vuelo muy largo, tu perro puede presentar una emergencia y no habrá cómo auxiliarlo.

Jamás encierres a tu mascota sola dentro de un cuarto de hotel porque pudiera hacer muchas fechorías o molestar a otros huéspedes.

La mejor forma para que tu perro viaje es dentro de una jaula especial para transporte de mascotas, donde irá seguro y sin riesgo. Eso sí, la caja no te exime de tomar en cuenta las consideraciones descritas.

Recuerda que tú eres responsable de cuanto haga tu perro

enfermedades de tu perro

En esta página encontrarás una lista de las enfermedades que más frecuentemente atacan a los perros, con su correspondiente descripción y nuestras recomendaciones para atacarla o al menos para cuidar a tu mascota en lo que la haces revisar por un veterinario.

PIEL

La piel es un órgano expuesto a sufrir enfermedades constantemente. Las causas de sus problemas son muy variadas: cambios hormonales, alimentos, medicamentos, etcétera. A continuación se mencionarán las enfermedades más comunes en la piel.

Alergia al piquete de pulga. Es una reacción de hipersensibilidad a uno o más componentes de la saliva de la pulga, se adquiere principalmente en el verano. Es un problema muy frecuente y desesperante para ti y, sobre todo, para tu perro.

Signos clínicos que notarás

Zonas sin pelo en la grupa y en la base de la cola.

Tu perro se rascará y se lamerá desesperadamente hasta lesionarse de gravedad por sí mismo.

Zonas enrojecidas, sangrantes o con costras.

Tratamiento a seguir

Baña al animal con jabones antipulgas y/o apoya el tratamiento con productos orales, tópicos o inyectables, recetados por el veterinario.

Fungosis –problemas de hongos. Es una infección de la piel ocasionada por hongos que invaden y viven dentro del pelo, uñas o piel. La humedad causada por baños continuos, o el tener a tu perro alojado en un lugar húmedo y falto de ventilación, le ocasionaría una invasión fungal.

Signos clínicos que notarás
Zonas muy características, sin pelo, redondas; depende del tipo de hongo que está afectando a tu perro.

Tratamiento a seguir

Llévalo al veterinario para que recete la terapia correcta.

Laceraciones y heridas accidentales. Al estar jugando, tu perro puede sufrir raspones o cortadas que lastimarán su piel. Por fortuna, algunas pueden ser atendidas sin la ayuda del veterinario.

Signos clínicos que notarás

Zonas enrojecidas con o sin pelo.

Puede o no haber presencia de sangre.

Tu perro se rascará y se lamerá continuamente.

La zona afectada puede estar inflamada.

Tu perro puede sentir dolor si tocas el área afectada por el hongo.

Tratamiento a seguir

Verifica la zona afectada.

Corta el pelo del rededor.

Lava con agua y jabón neutro la zona; luego enjuágala perfectamente y sin tallar enérgicamente.

Seca la zona muy bien, esponjeando –sin tallar.

Aplica desinfectantes no agresivos con poder secante, como violeta de genciana, topazone, vetzarol, aluspray, etcétera.

En caso de que persista el problema o haya complicación bacteriana o fungal, consulta al veterinario.

Sarnas. Es la falta de pelo en diversas zonas causada por parásitos. Es un mal muy desagradable a la vista, así que evita que tu perro la contraiga. Hay tres tipos de sarna: una de ellas es la sarna demodésica, que no es contagiosa y solamente se presenta en cachorros al abatirse la respuesta inmunológica, ya que este parásito forma parte de la microflora normal de la piel. Las sarnas sarcóptica y soróptica, en cambio, son altamente contagiosas, por lo que es necesario que lo lleves al veterinario para que dé el diagnóstico a través de un frotis de la piel.

Signos clínicos que notarás

Comezón.

Falta de pelo en zona localizada.

Inflamación.

En la sarna demodésica las lesiones se localizan sólo en la cabeza y las extremidades.

En las sarcóptica y soróptica la comezón y las lesiones son más intensas y, a veces, sangrantes, y se localizan en el vientre, la cara, las extremidades, el tórax y las orejas.

Tratamiento a seguir

Llévalo al veterinario para dar el diagnóstico pertinente.

Pioderma. Es una infección bacteriana ocasionada por el exceso de humedad, inmunosupresión, automutilación, etcétera.

Signos clínicos que notarás

Zonas sin pelo inflamadas y enrojecidas.

Presencia de secreciones malolientes con o sin sangre.

Dolor.

Presencia de escamas.

Prevención.

En el caso de tener muchos pliegues en la piel –como el sharpei– es necesario una limpieza correcta cotidiana para evitar el exceso de humedad y la acumulación de bacterias entre los pliegues.

Tratamiento a seguir

Lleva al perro al veterinario para dar el tratamiento adecuado.

Tos de las perreras. Es la tos seca que puede darle a tu perro cuando esté junto con otros en un área sucia e infectada, dentro de jaulas y compartiendo utensilios con los demás. Es común que la contraigan los perros en las pensiones o las tiendas mal aseadas. Este mal se transmite por fomites –moco, saliva, estornudo, comederos, jaulas, etcétera. Si no la atiendes a tiempo con la terapia correcta, tu perro puede caer en cuadro de neumonía y pudiera morir.

Signos clínicos que notarás

Tos.

Moco seroso –transparente y sin olor.

Moco purulento –de color y maloliente.

Depresión.

Postración.

Inapetencia.

Fiebre –que apreciarás en el abdomen, los cojinetes plantares calientes y resecos, la nariz reseca.

Conjuntivitis.

Tratamiento a seguir

Limpia y desinfecta con cloro, cloruro de benzalconio, hipoclorito de sodio o clorhexidina el área donde vive tu perro, sobre todo si se aloja con otras mascotas para evitar una reinfección.

Aísla a los animales enfermos.

En caso de tener sólo un perro, desinfecta las áreas donde se encuentre y llévalo al veterinario.

Ya que el sistema respiratorio es muy delicado, no le administres ningún medicamento como aspirinas, jarabes, etcétera, porque complicarán el cuadro aún más.

Consulta al veterinario apenas presente alguno o varios de los signos mencionados, para que recomiende la terapia apropiada y la apliques a la brevedad.

Moquillo canino. Es una enfermedad viral común en los animales jóvenes y viejos no vacunados. Los animales infectados eliminan el virus en todas las secreciones del cuerpo, así como la orina y las heces. Las principales fuentes de infección son las tiendas de mascotas, los criaderos, los asilos, etcétera, cuando están sucios e infectados.

Signos clínicos que notarás

Son muy variables, pero lo más común es que presenten:

Falta de apetito.

Depresión.

Fiebre.

Rinitis y conjuntivitis con secreciones anormales –moco de color verde, con pus, etcétera.

Neumonía.

Bronconeumonía.

Vómito.

Diarrea.

Signos nerviosos en la fase terminal.

Prevención

Es posible aminorar o erradicar la incidencia de la enfermedad por medio de la vacunación. Si tuviste perros enfermos antes de que llegara el nuevo cachorro, desinfecta a conciencia con agua, detergente y cloro todas las áreas que aquel perro acostumbraba visitar por unos cuatro días consecutivos y enjuágala perfectamente con agua, para que no irrite las partes sensibles del nuevo cachorro.

Tratamiento a seguir

Depende mucho de tu constancia en la aplicación del tratamiento indicado por el veterinario.

Si tu perro llega a recuperarse tendrá secuelas nerviosas; los cojinetes plantares, al igual que la nariz, quedarán agrietados de por vida. A pesar de esto vivirá una vida casi normal.

Parvovirus, rotavirus y coronavirus. Existen enfermedades intestinales de origen viral, poco frecuentes en la actualidad gracias a la vacunación. Suele creerse que si el perro o cachorro está vacunado, será inmune. Sin embargo, si tu perro presenta alguna otra enfermedad o inmunosupresión, es susceptible a adquirir alguna de estas enfermedades. Respeta el calendario de vacunación para reforzar la capacidad inmune de tu mascota. Puede darse el caso de que tu perro presente la enfermedad estando vacunado, pero será leve y el médico veterinario podrá actuar inmediatamente, de modo que tu perro o cachorro posiblemente se salvará o sufrirá las menores consecuencias. Estas enfermedades son moquillo, parvovirus, coronavirus, rotavirus, entre otras, las cuales el especialista debe atender lo más pronto posible.

Signos clínicos que notarás

Vómito.

Intolerancia al alimento y agua.

Dolor abdominal.

Fiebre –abdomen caliente, cojinetes plantares calientes y resecas, nariz reseca.

Inapetencia.

Postración.

Estreñimiento.

Excremento maloliente.

Excremento duro como piedra.

Excremento con sangre.

Diarrea.

Diarrea con sangre completa.

Diarrea con sangre digerida –sangre morada o negra.

El tratamiento paliativo será limitado, desgraciadamente, porque las causas pueden ser muy variadas: intoxicación por plantas, plomo, insecticidas, desinfectantes, venenos, detergentes, úlceras gástricas, etcétera.

Tratamiento a seguir

Consulta al veterinario lo más pronto posible. Es la única opción para que dé su diagnostico y tratamiento a seguir.

Las enfermedades de la boca son muy variadas y principalmente se desencadenan por la falta de aseo. Las enfermedades más comunes son gengivitis, acumulación de sarro y pérdida o fractura de dientes.

Signos clínicos que notarás

Salivación excesiva.

Laceraciones.

Dientes fracturados.

Presencia de abscesos.

Inflamación de las encías.

Sangrado.

Mal aliento –halitosis.

Tratamiento a seguir

Consulta al veterinario para que confirme si es una pieza fracturada, o si el problema ha sido causado por caries o simplemente por exceso de sarro. Deberás dar seguramente una limpieza regular a los dientes de tu perro con productos dentales especiales.

Otitis. Es la inflamación del conducto auditivo o cartílago auricular, ocasionada por diversas causas. Ésta puede ser interna, media o externa.

Signos clínicos que notarás

Sacude demasiado la cabeza.

Inclina la cabeza hacia un lado.

Oreja u orejas caídas

Inflamación del oído y de la oreja afectada.

Tu perro se rascará mucho la oreja.

Pudiera haber sangrado.

Exceso de humedad en el conducto auditivo.

Acumulación de pelo y cerumen.

Predisposición de raza, esto quiere decir que las raza que tienen las orejas muy grandes y pendulosas, sufren más este padecimiento. Por ejemplo, los basset hound o los cocker ingleses.

Dolor.

Mal olor.

Cambios de conducta.

Pérdida de la capacidad auditiva.

Descamación.

Falta de pelo en las orejas.

Tratamiento a seguir

Revisa antes que nada los oídos, para verificar que no tienen adentro algún objeto extraño.

Si no hay objetos extraños en los oídos, lávalos con agua oxigenada rebajada con agua o con vinagre rebajado en agua, 2 veces al día por 3 días.

Seca perfectamente el área.

Si después de 3 días continúa el problema, consulta al veterinario.

Conjuntivitis. Es la inflamación de la conjuntiva causada por diversos factores, por lo que algunos de los signos presentados varían un poco en los animales.

Signos clínicos que notarás

Opacidad del ojo.

Resequedad del ojo.

Ojos enrojecidos.

Pérdida de la vista total o parcial.

Ojos cerrados.

Párpados inflamados.

Lagrimeo excesivo.

Inflamación del tercer párpado –bolita roja junto al lagrimal–.

Comezón en el área afectada.

Dolor a la palpación.

Presencia de lagañas con o sin pus.

Tratamiento a seguir

Lava los ojos de 3 a 5 veces al día, por 3 días, con agua de manzanilla del día y tibia, sin tallar enérgicamente.

Aplica fomentos de agua de manzanilla del día tibia por 5 minutos, con algodón, además de los lavados.

Si después de 10 días persisten las molestias, consulta al veterinario para que aplique la terapia correcta.

Hembras. Afortunadamente en este sistema son realmente pocas las enfermedades frecuentes. Aun así, mencionaremos las más comunes. La mayoría de los signos son muy semejantes, por lo que se trataran en general. Ahora bien, siempre visita al veterinario para que emita el diagnóstico y el tratamiento temprano y correcto de cada padecimiento.

Signos clínicos que notarás

Salida de líquido anormal de color opaco y/o maloliente por la vulva.

Orina anormal, mal oliente, de color lechoso u opaco.

Inflamación de la vulva.

Inflamación del vientre o abdomen.

Dolor a la palpación.

Vulva enrojecida.

Estos signos son muy similares a los de la piometra y la cistitis.

Piometra. Es una infección del aparato reproductor causada principalmente por la influencia hormonal, específicamente por la progesterona, la cual el organismo puede producir excesivamente, por una aplicación mal manejada o sobredosis.

Signos clínicos que notarás

Tu perra bebe mucha agua –polidipsia.

Orina mucho –poliuria.

Puede aparentar estar gestante, lo que se debe rectificar con el veterinario por ultrasonografía o radiología, según sea el caso. Sin embargo, toma nota:

–Radiología: No puede utilizarse en los primeros 15 días de la gestación, porque la radiación provoca malformaciones en los fetos.

–Ultrasonografía: Es un medio muy seguro que puede utilizarse en cualquier momento de la gestación, pues no afecta a los fetos, aunque es más caro y no todos los veterinarios cuentan con este servicio.

Tratamiento a seguir

Tu perra puede curarse sola en un periodo de cinco a ocho días, y no sufrir consecuencias posteriores; pero si persisten las molestias después de estos días, llévala al veterinario.

Si se cura sola, estrictamente en el celo inmediato que tu perra presente, deberá gestarse.

Sólo el veterinario puede diagnosticar y tratar este problema. Esto es muy importante que lo tengas presente.

Se puede practicar la radiología o ultrasonografía, según sea el caso.

Según sea el caso, también podrá practicarse la ovariohisterectomía –OVH o esterilización.

Cistitis. Es una infección e inflamación de la vejiga y/o de los conductos urinarios. Es multifactorial.

Signos clínicos que notarás

Orina lechosa, maloliente y pudiera presentar sangre.

Tratamiento a seguir

Sólo el veterinario puede resolver el problema.

Tumor venéreo transmisible –TVT. Es un tumor proliferativo que puede encontrarse en la vagina y la vulva, que se transmite directamente de las células tumorales durante el contacto sexual o social. Principalmente se contagia por el contacto con perros callejeros. Cabe mencionar que este tumor en específico no es exclusivo del aparato urogenital, ya que los perros que lo padecen lo transmiten a otros por contacto directo, lengüetazos o por el simple roce.

Signos clínicos que notarás

El TVT lo puedes encontrar solo o múltiple. Aparece como masas de consistencia suave, hemorrágicas, en forma de coliflor. El sitio más común es la vagina caudal o la vulva.

Los sitios extragenitales incluyen la piel, las cavidades oral, nasal, y el perineo, porque tu perra al lamerse los genitales toma células tumorales y, al acicalarse, se infectará otra parte del cuerpo e incluso a otros perros. Es altamente transmisible y agresivo. En este caso debes manipular a tu perra con guantes porque puedes contraerlo. Lo mejor es llevarla al veterinario para que confirme el diagnóstico.

Tratamiento a seguir

Este tratamiento sólo puede ser llevado a cabo por el veterinario.

Si es quirúrgico, el resultado puede ser eficaz en algunos animales si logra retirarse el tumor por completo. Sin embargo, después de la cirugía bastantes perras recaen en la enfermedad.

La quimioterapia puede utilizarse como un auxiliar de la cirugía o como procedimiento único, pero esto sólo puede determinarlo el veterinario.

Machos. Lo más común en los machos es la inflamación de testículos, el escroto y el prepucio, lo cual puede deberse a diversas causas como:

Infecciones de vías urinarias por diversos organismos.

Piquete de insectos.

Agresión física –golpes.

Pelea entre animales.

Diversos tumores.

Signos clínicos que notarás

Inflamación de los testículos.

Dolor a la palpación.

Zona enrojecida y caliente.

Crecimientos anormales alrededor de los testículos o del pene.

Crecimiento excesivo del prepucio.

Orina con sangre.

Inflamación del epidídimo.

Tumor venéreo transmisible –TVT. Los signos y el tratamiento son iguales que en la hembra, sólo que en el macho el tumor se encuentra en el prepucio, los testículos y el pene.

Tratamiento a seguir

La mejor opción es que lo lleves al veterinario porque puede acontecer mayores complicaciones que podrían ser fatales, además de que te pueden contagiar.

Pododermatitis. Es un padecimiento multifactorial, aunque común, en los perros que habitan en lugares húmedos o bien, es provocada por parásitos, como en el caso de las sarnas.

Signos clínicos que notarás

Postración.

Dolor al caminar.

Cojera.

Dolor a la palpación.

Puede presentarse sangre.

Puede haber infección y por lo tanto salida de líquido mal oliente y pus.

Presencia de llagas o grietas.

Tratamiento a seguir

Generalmente las causas son exceso de humedad o por desinfectantes usados en el hogar y/o productos irritantes, como el cloro y los detergentes.

Con agua y jabón neutro lava delicadamente los cojinetes plantares.

Seca perfectamente el área.

Aplica agua oxigenada a presión con una jeringa de 10 ml sin aguja.

Aplica desinfectantes con poder secante, como violeta de genciana, topazone, licor de forge, aluspray, vetzarol, etcétera.

Aplica desparasitantes de uso tópico, por lo que consulta con el veterinario para que determine el producto a utilizar.

Repite el tratamiento –sin lavados– 2 veces al día por 3 días.

Si persisten las molestias después de estos 3 días, llévalo al veterinario porque pudiera haber complicaciones graves, incluso la afección podría llegar a hueso y terminar en la muerte de tu perro.

Si tu perro habita en un lugar con piso de cemento, caluroso y sin sombra, muy probablemente sufrirá quemaduras en los cojinetes plantares. En efecto, las quemaduras pueden ser hasta de tercer grado.

Signos clínicos que notarás

Postración.

Dolor al caminar.

Cojera.

Dolor a la palpación.

Presencia de llagas o grietas.

Pudiera haber sangre.

Al complicarse pudiera haber presencia de pus.

Tratamiento a seguir

Resuelve la causa de raíz, proporcionando suficiente sombra a tu perro.

Si hay laceraciones, aplica agua oxigenada a presión con una jeringa de 10 ml sin aguja por 3 días.

Si persisten las molestias por más de 5 días, llévalo al veterinario para aplicar el tratamiento pertinente.

La rabia es una enfermedad bastante grave que ha cobrado miles de vidas humanas en el mundo, y que no ha sido erradicada de nuestro país, por lo que es importante que cada año todos los peros y los gatos sean vacunados. Una de las principales causas, por la que no se ha logrado controlar la enfermedad en un 100 %, es el número tan elevado de animales callejeros. Constituyen un gran foco de infección de ésta así como de muchas otras enfermedades. Desgraciadamente, la sociedad no atiende las campañas para el control de la población de pequeñas especies, e incluso defienden a perros y gatos callejeros. Con todo, es importante que los vacunen y desparasiten, y aprovechen las campañas de esterilización gratuita con el fin de evitar el crecimiento desmedido de estos animales que muchas veces sólo tienen dueños ocasionales. Sólo así puede controlarse la transmisión de la rabia, así como de muchas epidemias.

Transmisión

Se transmite principalmente por la mordedura profunda de un animal infectado, a través de la saliva. El virus penetra el tejido nervioso, para luego migrar hasta el sistema nervioso central y las glándulas salivales de donde se libera.

El consumo de carne de animales muertos e infectados no sometidos a cocción también es un agente de contagio.

Existen animales que pueden transmitir la rabia sin presentar signos clínicos.

El virus, sin embargo, no resiste el calor, además que muchos desinfectantes lo inactivan fácilmente.

Los signos clínicos se presentan de 2 a 8 semanas después de la infección, que es el tiempo de incubación del virus.

La rabia comprende tres fases:

Sin signos evidentes.

La primera fase con frecuencia pasa inadvertida, pero puedes notar signos sutiles de cambio de comportamiento, fiebre, reflejos lentos y que tu perro se lamen constantemente en el sitio de la mordida, como si tuviera mucha comezón.

Furiosa.

El sistema nervioso central ya es invadido: notarás signos de comportamiento errático, como irritabilidad, inquietud, ladridos, agresión por episodios, ataques a objetos inanimados, rascan, gruñidos inexplicables, fotofobia y comportamiento sexual anormal. También puede tu mascota desarrollar desorientación y convulsiones.

Paralítica.

Se desarrolla parálisis, que frecuentemente primero afecta a la extremidad mordida, luego la faringe –percibirás un cambio en el ladrido. Siguen problemas para respirar y parálisis de la mandíbula que verás caída, lo que provocará un exceso de salivación.

Diagnóstico

Se hace un estudio de la cabeza y las glándulas salivales del animal, ya que cualquier perro sospechoso a rabia se debe poner en cuarentena o someterse a eutanasia. Y las autoridades locales se deben poner en sobre aviso a la población del área, por si mordió a alguna persona y se de pronto tratamiento; mientras se confirma si las pruebas fueron positivas a rabia.

Tratamiento a seguir

No hay tratamiento posible. El animal rabioso tendrá que ser sacrificado por las autoridades de la Secretaría de Salud. Los humanos que la padecen pueden sobrevivir si se vacunan rápidamente.

La lucha contra esta enfermedad depende de la conciencia de la sociedad para que vacunen a los perros y gatos domésticos, así como a los animales callejeros.

La displasia de cadera es un defecto de la articulación de la cadera –coxo-femoral–, con distintos grados de afección, que generalmente sucede en las primeras etapas de la vida de un perro. Puede afectar una o las dos articulaciones de la cadera.

Esta enfermedad, con frecuencia hereditaria, es común en perros de razas grandes y gigantes, como grandes daneses y san bernardos. Asimismo surge como consecuencia del peso excesivo que sostiene la cadera. Las razas pequeñas, sin embargo, pueden también sufrir de displasia, aunque esto es menos común.

La displasia puede prevenirse si proporcionas a tus cachorros una alimentación balanceada, que no excesiva –consulta la sección de alimentación–.

Signos clínicos que notarás

Cojera de uno o los dos miembros afectados.

Dolor después de hacer ejercicio.

Dolor al incorporarse y al caminar.

Resistencia al movimiento.

Postración.

Diagnostico

Depende mucho de la historia clínica, el examen físico y la evaluación radiográfica que haga el especialista.

Tratamiento a seguir

El veterinario impondrá uno de dos tipos de tratamiento: el de mantenimiento y el quirúrgico.

El primero se recomienda a animales ligeramente afectados o para aquellos que se encuentren en la etapa inicial de la enfermedad. Es importante que lleves a tu perro al veterinario especialista para que ponga en marcha el tratamiento más adecuado. Sin embargo, generalmente mitigará las molestias por un tiempo, ya que finalmente tendrás que someterlo a la cirugía. Lo que puedes hacer de inmediato es restringirle toda actividad, con el fin de disminuir la inflación de la articulación y por ende disminuirá el dolor.

En cuanto al tratamiento quirúrgico, debes considerar que es muy caro. Además, es necesario y de gran importancia que un veterinario especialista determine el procedimiento a seguir con el individuo.

Como puedes ver, es muy importante que cuando tu perro no se sienta bien, acudas al veterinario.

RAZAS DE PERROS

Hay más de cuatrocientas razas de perros... todo un mundo de particularidades y diferencias como para volver loco hasta al más experto. Por ello, nos hemos propuesto dedicar cada quincena a tratar con cierta profundidad las características de una raza en especial

si quieres saber mas de las razas de los perros clica aqui

Bienvenido al weblog supermascotas-cats-and-dogs

Ya tienes weblog. Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora busca el enlace administrar abajo en esta misma página.
Deberás introducir tu email y contraseña para poder acceder.

En el menú que aparecerá arriba podrás: ver la página inicial (Inicio); escribir y publicar un artículo nuevo; modificar las preferencias de la bitácora, por ejemplo: los colores; Salir del weblog para desconectar de forma segura y ver la portada tal y como la verían tus visitantes.

Puedes eliminar este artículo (entra en modificar > botón eliminar). ¡Que lo disfrutes!